| viernes, 01 de marzo de 2013 h |

Previsión y transparencia. Para la industria farmacéutica estos son los dos requisitos fundamentales que podrán asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo aseguraron reconocidas personalidades de la industria durante la jornada ‘El futuro de la industria farmacéutica. Pharma 2020: From vision to decision’, organizada por EG, PricewaterhouseCoopers e Innex Pharma Europe.

Aquí, los ponentes recordaron que esta sostenibilidad dependerá de la viabilidad de las empresas, pues estas son las que realizarán inversiones y crearán empleo en el país. Asimismo, insistieron en rechazar la política de recortes cortoplacista del Gobierno pues no facilita, a su criterio, el progreso en indicadores de salud.

En este sentido, Javier Ellena, presidente de Lilly en España, mostró su sorpresa por “el control del gasto farmacéutico se muestre como un éxito sin pararse a pensar en las consecuencias”, e incidió en la necesidad de adoptar políticas “con criterio y con menos ideología”. Además, al igual que el resto de ponentes, recordó las dificultades que supone para las empresas enfrentarse a un sistema fragmentado con unas autonomías que no comparten las mismas políticas en materia de sanidad. “No es amigable con la innovación”, dijo.

Por su parte, Esteban Plata, presidente de AbbVie, mostró la situación del mercado español desde la perspectiva de una compañía biofarmacéutica. Así, aseguró que, desde que comenzó la crisis, “no se ha progresado en previsibilidad y transparencia”.

En su opinión, “el fin de la sostenibilidad del SNS no debe justificar cualquier medio” y recuerda que “no se ha realizado ni un solo progreso en indicadores de salud” pero, por contra, sí se han “triplicado las quejas de los ciudadanos sobre las deficiencias del sistema”. De este modo, invitó tanto a administraciones como a industria a “aunar esfuerzos” para poder mejorar los indicadores.

Incertidumbre

Raúl Díaz-Varela, consejero delegado de Kern Pharma, destacó la “incertidumbre” en la que se encuentra el mercado de genéricos en España. Díaz-Varela se preguntó en qué puede beneficiar al sector los recortes de 1.400 millones de euros realizados en 2012. Aún así, destaca el esfuerzo realizado por Kern Pharma en continuar aportando soluciones. “En 2012 hemos lanzado 33 nuevas moléculas y 54 presentaciones pero, por desgracia, la sensación es que se ponen una cantidad de productos en el mercado y al final la capacidad de facturar está en duda”, manifestó Díaz-Varela.

Por su parte, Jordi Ramentol, consejero y director general de Ferrer, aseguró que no era optimista pues, tal y como dijo, “el sector se verá afectado por los 65.000 millones de euros que se pretenden recortar en 2013”. Esto se sumará a una situación ya de por si preocupante pues “las empresas que tenemos inversión en España nos encontramos con crédito escaso, caída de los resultados y no nos pagan”.

Además, criticó el cortoplacismo de la Administración. “No hay día q pase sin que se anuncien decisiones de las comunidades autónomas o del Gobierno que nos obliguen a adoptar medidas de defensa”, sentenció. Según dijo, las compañías necesitan más productividad con menos recursos. Para ello, cree que debería de apostarse por la “externalización de proyectos, potenciar la colaboración público-privada, aumentar la masa crítica, la exportación y la diversificación”.

Para Adolfo Herrera, director general de Teva España, el regulador debe asegurar “un mercado estable y competitivo” para lograr la sostenibilidad del SNS. Sin embargo, explica, “la realidad es que nos enfrentamos a 17 mercados distintos y cambiantes”. De este modo, demandó un único marco de actuación estable en el tiempo, “porque la industria no soporta cambios constantes de modelo”.

Asimismo, criticó el hecho de que la Administración “solo se preocupe por el ahorro” pero no miren el desempleo o la bajada en la recaudación derivada de la subida de impuestos. A su parecer, es un error que actualmente “se vea a la sanidad o a la educación como generadores de coste y no de valor”. Igualmente, el director general de Teva España criticó el actual sistema de precios español y se preguntó si “alguna persona podría comprar algún producto por 0,17 euros. Esto es lo que actualmente se pretende de los medicamentos”.

Javier Ellena

Presidente de Lilly. Javier Ellena, presidente de Lilly, cree que la imagen que da España de cara al exterior es uno de los principales obstáculos para una recuperación. Tampoco ayuda, en su opinión, que “España no sea un país amigable con la innovación” y cree que “cuando se obtiene un éxito en el desarrollo de medicamentos se ve como una amenaza por las autoridades”.

Esteban Plata

Presidente de AbbVie. Para Esteban Plata, presidente de AbbVie, los valores más importantes en una sociedad son los indicadores en salud y, desgraciadamente, cree que la política de recortes adoptada por el Gobierno impide que se consigan progresos en este sentido. Así, llama a aunar esfuerzos de todas las partes para lograr alcanzar una mejora en estos indicadores.

Raúl Díaz-Varela

Consejero delegado de Kern Pharma. Raúl Díaz-Varela, consejero delegado de Kern Pharma, cree que ahora no se metería en el mundo de los genérico, tal y como hizo su empresa en 1999. En su opinión “nos encontramos en un momento de gran incertidumbre en el mercado de los genéricos” a pesar de los esfuerzos realizados para aportar soluciones.

Jordi Ramentol

Director general de Ferrer. Tiene dudas de si “somos importantes o no para el país”. Además, es consciente de que el sector se verá salpicado por los 65.000 millones de euros que el Gobierno pretende ahorrar en 2013. Esto afectara directamente a las cuentas de resultados de las empresas lo que “provocará reestructuraciones importantes en las plantillas”.

Adolfo Herrera

Director general de Teva España. Tiene claro que la “sostenibilidad de la industria farmacéutica está íntimamente ligada a la del Sistema Nacional de Salud”. Así, exige que el regulador asegure un mercado “estable y competitivo”, rechazando, de esta manera, el actual sistema” con 17 mercados cambiantes”. Además, Herrera critica el actual sistema de precios.