| viernes, 29 de noviembre de 2013 h |

Las colaboraciones público privadas deben concebirse como una estrategia de expansión y no solo como la suma de las aportaciones de las partes. Así lo expresaron los representantes de la industria presentes en la jornada “Industria Farmacéutica: de suministrador a socio estratégico”, organizada por PwC y EG. Si no es así, explicó Mónica Palomares, jefa de Market Access de AstraZeneca, estos “no serán un modelo de valor y no tendrá sostenibilidad en el tiempo”.

Asimismo, Palomares consideró muy importante “tener en cuenta que esta alianza tiene que reportar beneficios para todas las partes; para los pacientes, para los sistemas sanitarios y también para las compañías”. De este modo, puso de manifiesto los beneficios obtenidos con el programa de evaluación de resultados en el abordaje de cáncer de pulmón que AstraZeneca puso en marcha conjuntamente con el CatSalut.

Por su parte, Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales de Abbvie, puso el foco en la necesidad de “poner al paciente en el centro de todo el proceso”. Así, destacó que es clave mirar “hacia otras fuentes de ahorro” pues, tal y como dijo, “hay mucho margen para la eficiencia. En este contexto, Bañares, destacó la elaboración del programa de derivación temprana de las bajas laborales por enfermedad musculoesquelética que, impulsado por Abbvie, logró reducir en un 40 por ciento los días de baja de los pacientes.

Por su parte, Jordi Domínguez, jefe Relaciones Institucionales y Market Access de Almirall, instó a “salir del producto y trabajar en el resultado”. De este modo, destacó la importancia de reforzar la confianza entre las partes y de lograr tomar decisiones en conjunto. Domínguez puso como ejemplo, entre otros, el convenio de colaboración con la consejería de Salud de Murcia para mejorar la atención asistencial en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).