C. R. / J.R-T. Madrid | viernes, 29 de abril de 2016 h |

Nuevas elecciones. El juego de pactos, ofertas y contraofertas ha concluido sin vencedores pero con 46 millones y medio de vencidos. Los cuatro principales partidos que salieron de las urnas del 20 de diciembre no han sabido llegar a acuerdos de consenso que diera a luz a un nuevo gobierno y el 26 de junio se instalarán de nuevo las urnas en los colegios públicos españoles. Ante la posibilidad de la gestación de una campaña electoral que busque al culpable del ‘teatro’ de estos últimos cuatro meses, algunas voces se alzan para solicitar que se aproveche esta segunda oportunidad para centrar los programas y mítines en proyectos necesarios para la ciudadanía. “Aunque la convocatoria de nuevas elecciones no es una buena noticia, pensamos que es una buena oportunidad para que los partidos apuesten en sus programas electorales por políticas que defiendan la I+D+i”, explican desde la Asociación Española de Bioempresas.

Junto a estas opiniones, también se alzan las que consideran que este tiempo de parálisis tampoco afecta sobremanera a los acuerdos iniciados durante la pasada legislatura. “En Farmaindustria confiamos plenamente en que el Gobierno que salga de las próximas elecciones de junio, sea del color que sea, asumirá el compromiso firmado entre la Administración General del Estado y la industria farmacéutica porque es un acuerdo liberado de ideología política y altamente beneficioso para la sostenibilidad del Sistema”, aseguran desde la patronal de medicamentos innovadores.

Esta tranquilidad contrasta con diversas demandas que esperan a un Ejecutivo que no esté en funciones. Si bien desde la Asociación de Medicamentos Genéricos reconocen que, actualmente, actos administrativos como la firma ministerial que dé lugar a una nueva Orden de Precios de Referencia no necesitan de elecciones, otras como su pacto por la sostenibilidad sí lo necesitan. “Nuestro acuerdo sigue parado, esperemos poder retomarlo cuando haya un gobierno”, reconoce Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de Aeseg. Al igual que este compromiso, también recuerda que las legislaciones “como el Real Decreto de Precios y Financiación” también necesitan a un Gobierno en plenitud de facultades.

La sensación de impasse también se percibe desde la profesión farmacéutica aunque, a diferencia del momento político, no está en su cabeza perder tiempo alguno. “Es una lástima que no haya sido posible la formación de Gobierno que nos permita trabajar en la construcción de la Farmacia Asistencial que requiere tanto el ciudadano como el Sistema Sanitario”, explica el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, al tiempo que asegura que “la Profesión Farmacéutica no permanecerá de brazos cruzados y seguiremos avanzando en nuestro compromiso asistencial con el paciente”.

Junto a esta posición, también se encuentra la de cierta intranquilidad hacia ciertas formaciones de gobierno. “Si hubiera prosperado un pacto del PSOE con Podemos habría supuesto con casi total seguridad la extensión de las subastas a nivel nacional. Aunque el escenario es bastante impredecible, confiamos en que con las nuevas elecciones triunfen las opciones menos revolucionarias y perjudiciales para nuestro sector”, dice el secretario general de FEFE, Luis de Palacio.

También desde las asociaciones que defienden la sanidad privada consideran que esta situación de provisionalidad gubernamental no favorece para debatir sobre el modelo sanitario. “Todos los grandes planteamientos de rediseño del sistema sanitario, desideologizarlo, bajar más a la gestión… sin la pauta de un gobierno central, se reducen las posibilidades”, explica el IDIS.

Farmaindustria, patronal de la industria innovadora

Confiamos en que el Gobierno que salga de las próximas elecciones de junio, sea del color que sea, asumirá el protocolo suscrito en 2015”

Asebio, patronal de la industria biotecnológica

La convocatoria de elecciones es una buena oportunidad para que los partidos apuesten por políticas que valoren la innovación”

Aeseg, patronal de la industria de genéricos

Nuestro acuerdo de sostenibilidad continúa parado. Esperamos poder retomar las conversaciones sobre el preacuerdo”

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

La Profesión Farmacéutica no permanecerá de brazos cruzados y seguirá avanzando en su compromiso asistencial con el paciente”

Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles

La incertidumbre es un problema para la sociedad pues implica una parálisis en la toma de decisiones”

Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad

Sin un gobierno central se reducen las posibilidades para rediseñar el sistema sanitario, bajar a la gestión y a la búsqueda de eficiencia”

Se siente quien se siente en el Paseo del Prado después de las elecciones del próximo mes de junio, tendrá a su disposición una herramienta validada que permitiría a los gestores orientarse acerca del grado de innovación de los nuevos medicamentos y que, sumada a otros mecanismos correctores, podría constituir un mecanismo válido para ayudar en la toma de decisiones. Dicha herramienta, que fue sometida a estudio por parte de una universidad madrileña sobre medicamentos aprobados desde 2012, finalizó su trabajo y, según ha podido saber EG, está preparada para traducirse cuantitativamente en precios. Sus conclusiones ya han sido trasladadas al gobierno en funciones, pero no harán públicas a menos que el futuro ejecutivo se interese por ella.

La idea de poner en marcha un ‘innovómetro’ comenzó en el año 2006, después de que la Ley de Garantías estableciera que el precio de los medicamentos debe ir condicionado por el grado de innovación. El 16/2012 reforzó este criterio, pero no fue hasta 2015 que el proyecto pasó de las palabras a los hechos. Los expertos que han validado la herramienta han jugado con ventaja, aprovechando las aproximaciones realizadas en países del entorno español, como Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. Aseguran que el resultado es válido para todas o casi todas las opciones políticas que volverán a disputarse en el terreno de juego dentro de dos meses.