La AEFF y el COF de Murcia celebraron en esta ciudad el XIII Congreso Nacional de Formulación Magistral
| 2009-05-10T18:26:00+02:00 h |

redacción

Murcia

Los farmacéuticos formulistas denuncian desde hace tiempo el ostracismo y el escaso protagonismo que se da en los tiempos actuales a las fórmulas magistrales, las cuales, según recuerda Martín Muñoz, presidente de la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF), “son el origen de esta profesión”. Sin embargo, estas prácticas han salido a la palestra en las últimas semanas en relación a varios asuntos, como la necesidad de regular la elaboración de medicamentos individualizados en los centros hospitalarios y su importancia como solución para el tratamiento de enfermedades raras y la falta de investigación en medicamentos huérfanos.

Una actualidad que, como no podía ser de otra manera, tuvo su debate a lo largo de las tres jornadas de las que se compuso el XIII Congreso de Formulación Magistral, celebrado los días 7,8 y 9 de mayo en el Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia. Un evento que, por otra parte, sirvió de estreno de Carmen Peña como su primer acto ante farmacéuticos al que acudió como presidenta electa del Consejo Oficial de Colegios Oficiales Farmacéuticos, y en el que, en su jornada inaugural, impartió una conferencia sobre la importancia de la actividad asistencial formulista tanto en la vertiente comunitaria como en la hospitalaria.

“Farmacia y hospital”

El lema escogido para esta edición “Farmacia y hospital: ciencia y tecnología al servicio del paciente”, daba claras muestras respecto a la prioridad del programa científico del congreso. Especialmente relevante fue la mesa redonda celebrada en la jornada del día 9 sobre el impacto económico de la formulación en los hospitales nacionales.

En ésta, los ponentes, Javier Bautista, jefe del Servicio del Hospital Virgen del Rocío, y Dolores Iranzo, su homóloga del Clínic de Barcelona, apuntaron la importante reducción de costes sobre el gasto hospitalario de estos centros que supondría un mayor uso de fórmulas magistrales, además de una mayor eficacia en el tratamiento de las patologías de los pacientes.

En el evento también quedó de manifiesto el escaso protagonismo que tiene la formulación magistral en los planes de estudio nacionales. Unas creencias que se acrecentaron tras escuchar la situación en otros países como Estados Unidos, gracias a la presencia en Murcia de dos líderes mundiales en este campo: los americanos Loyd V. Allen y Jerry Mece. Ambos indicaron que la formulación magistral es contenido obligatorio en los estudios de Farmacia en su país y que también cuentan con menores restricciones legales a su uso en comparación con Europa.