Redacción Sevilla | viernes, 01 de junio de 2012 h |

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla reunió a más de doscientos farmacéuticos en las X Jornadas Farmacéuticas Sevillanas, que se celebraron el pasado 31 de mayo, en esta ocasión, bajo el título “Novedades en Oficina de Farmacia: Fiscalidad y Gestión como empresa familiar”. La principal conclusión que los expertos extrajeron de este encuentro fue la necesidad de armonizar una normativa básica a nivel estatal y autonómico a la hora de abordar la gestión de la transmisión de oficinas de farmacia.

“Debemos tender hacia la armonización a través de la legislación y los tribunales, aunque somos conscientes de que actualmente es muy difícil lograrlo”, reconoció la asesora jurídica del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), María Victoria Fernández. Y es que, los participantes de este encuentro, organizado por la institución colegial que preside Manuel Pérez, consideraron que, actualmente, existen muchas dificultades en materia legislativa a la hora de gestionar la cesión de las oficinas de farmacia.

Uno de los casos que el asesor jurídico del COF sevillano, Leopoldo Gutiérrez-Alviz sacó a la luz, para demostrar la dificultad legislativa a la que se enfrentan los farmacéuticos a la hora de realizar una transmisión de oficina de farmacia, fue el del artículo 47 de la Ley de Farmacia de Andalucía que rige la cesión de boticas en esta comunidad. Según explicó, contra este punto ya se interpuso en 2008 un recurso de inconstitucionalidad, que aún no ha quedado resuelto. En concreto, este artículo indica que, para su transmisión, la oficina tiene la obligación de haber estado abierta al público durante al menos cinco años. “Esto choca, por ejemplo, con un Real Decreto de 1989 por el que solo serían necesarios tres años de apertura. ¿Cómo proceder entonces? Es un debate sobre legislación que afecta a las diecisiete comunidades autónomas”, afirmó Gutiérrez-Alviz.

A la diversidad de leyes que existe en España, el gerente del área fiscal de KPMG Abogados Andalucía, Ángel F. Ocaña, sumó “los constantes cambios de las mismas, tanto por parte de las comunidades autónomas como por parte del Estado”. Por ello, a su juicio, sería “recomendable” una armonización en las regulaciones que afectan al a cesión de las oficinas de farmacia. No obstante, al margen de esta demanda, también reconoció la necesidad de establecer una adecuada planificación fiscal por parte de los farmacéuticos.

Retos y oportunidades

Por otra parte, estas jornadas también sirvieron como marco para analizar los retos y oportunidades de la oficina de farmacia, vista como empresa de ámbito familiar. Para ello, se compartieron diversas ponencias con un marcado carácter práctico. Así, tras analizar las modificaciones legislativas en la transmisión de las boticas, también se hizo hincapié en los instrumentos y novedades fiscales de este tipo de cesión.

Asimismo, durante la celebración de la jornada, se mostraron claves que permiten determinar el valor de la oficina de farmacia y se sacó a debate los retos y oportunidades que presentan estos establecimientos desde el punto de vista de empresa familiar.