Los impagos a las farmacias por parte de muchas comunidades protagonizaron los últimos días del pasado ejercicio y volverán a hacerlo en los primeros días de este nuevo año. ¿El motivo? Se trata de un problema instalado en la práctica totalidad de comunidades. Por ello, uno de los principales deseos de las farmacias españolas para el nuevo curso es que desaparezcan estos impagos y, a ser posible, no se adopten nuevas medidas de recorte.
Sin embargo, estos deseos parecen incompatibles con la realidad, ya que, vistos los presupuestos aprobados para este año por las comunidades, el problema de los impagos tiene difícil solución. Así, por ejemplo, Murcia, tiene previsto un gasto farmacéutico de más de 400 millones de euros, mientras destinará a este apartado solo 280 millones. De este modo, y a pesar de que todas las comunidades que adeudan facturas farmacéuticas han manifestado su intención de que la prioridad sea el pago a las farmacias, los calendarios de pago difícilmente serán cumplidos.
Por ello, tratar de solucionar un problema que se traduce en una deuda de más de 2.200 millones de euros y en 11.300 farmacias, tal y como afirma la patronal FEFE, este asunto es el principal quebradero de cabeza de los farmacéuticos españoles. A este respecto, el presidente de esta patronal, Fernando Redondo, manda una particular carta a los Reyes Magos. “Como hemos sido buenos y pacientes, soportando recortes desde 2000 y ahora los impagos, pedimos un marco estable y predecible para la farmacia que nos permita seguir invirtiendo en la mejora de la prestación y en el mantenimiento de los puestos de trabajo”, solicitó.
Asimismo, entre los deseos expuestos por Redondo está el de participar en el establecimiento de un Pacto por la Sanidad, “que incluya la prestación farmacéutica”; que el ministerio “ejerza el liderazgo que le corresponde, que lidere el Consejo Interterritorial y que establezca mecanismos para cumplir lo pactado”; que el Estado avale y garantice el acceso del paciente a los tratamientos; que los impuestos sanitarios y farmacéuticos sean finalistas; y que el Gobierno evite desigualdades dentro del SNS.
Por su parte, el presidente de la patronal catalana Fefac, Josep Esteve, también miró al futuro y resaltó que “2012 comienza para las farmacias catalanas con la incertidumbre de no saber si el Servicio Catalán de Salud podrá cumplir con sus pagos mensuales de las recetas a las farmacias, y con la de no tener aún clara la política farmacéutica y sanitaria que llevará a cabo el nuevo equipo de gobierno del PP”.
Por ello, “ante un escenario poco halagüeño”, la recomendación que hace es contener gastos en la medida de lo posible. “Que durante este año los farmacéuticos pospongan cualquier inversión prevista e intenten capitalizarse, ya sea mediante líneas de crédito o pólizas personales o a través de las opciones que tengan a su alcance”.
Igualmente, ofrece otro consejo a sus asociados: que inviertan esfuerzos “para disponer de un equipo de trabajadores que funcione eficientemente, a través de la motivación y la formación, ya que en este momento, más que cualquier otro, el capital humano es uno de los principales garantes de la viabilidad de las farmacias”. Por otro lado, afirmó que “de las dificultades también surgen oportunidades”, por lo que incidió en la ampliación de los servicios que ofrecen las farmacias y en la transformación de estas en verdaderos centros de salud y bienestar. “Ganaremos en competitividad y profesionalidad, seremos más valorados por ciudadanos y administraciones y afrontaremos con más fortaleza un futuro incierto”.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, incidió en la dureza del pasado año para la farmacia española, afectada, además de por diez años de “importantes medidas de recorte”, por los efectos de los RDL 4/2010, 8/2010 y 9/2011. Sin embargo, Peña incidió en que el futuro es “de esperanza, cargado de proyectos y de posibilidades profesionales para el farmacéutico”. De este modo, y ante “un 2012 complicado”, consideró que “no se debe caer en el abatimiento porque no tenemos miedo, sabemos lo que hacer”. ¿Cuál es esa solución? “Estar preparados para ser cada vez más una farmacia asistencial, alejada de una farmacia meramente comercial”.
Distribución Fedifar
Por su parte, la distribución, además de esperar que se apruebe definitivamente el real decreto que regule las reglas del juego de los mayoristas, espera que en 2012 se abra un periodo de estabilidad. “Esperamos que no haya nuevos e improvisados recortes en la factura pública en medicamentos, que se respete la prestación farmacéutica y que se continúe apoyando el actual modelo de farmacia y de distribución”, afirmó Antonio Mingorance, presidente de la patronal Fedifar.
Igualmente, desde Fedifar se reclama un papel más relevante del Consejo Interterritorial para garantizar la homogeneidad de medidas, llevar a cabo una financiación realista de la Sanidad, adoptar medidas de ahorro no coyunturales y asegurar el abastecimiento de medicamentos a las farmacias y a la ciudadanía en general.