JUAN NIETO
San Sebastián
Pregunta. La distribución española vive momentos difíciles, ¿no?
Respuesta. La situación es inestable ante el riesgo de cambio de modelo; a la insuficiente definición legal en materia de suministros; y a la situación económica de algunas empresas, que han cedido todo su margen a las farmacias gracias a beneficios atípicos pasados. Pero estoy convencido de la capacidad de la mayoría para adaptarse a las nuevas situaciones.
P. ¿Cómo?
R. Manteniendo los tres pilares básicos de la distribución profesional solidaria: el apoyo y fidelidad de sus farmacias accionistas-clientes; una gestión empresarial volcada en el servicio a las farmacias; y un suministro continuado y suficiente de los laboratorios.
P. ¿La distribución directa?
R. Perjudica, pero no es la causa principal de nuestros problemas. Es legal siempre que no se coarte la libertad de las farmacias. Esto ocurre cuando los laboratorios no suministran, o lo hacen insuficientemente, a las empresas de distribución, pues fuerzan a las farmacias a garantizar sus necesidades a través de la adquisición directa.
P. ¿Qué pueden hacer éstas?
R. Concienciarse de la importancia de apoyar a su almacén provincial, que es uno de los baluartes con los que cuenta el actual modelo de farmacia. Sin este tipo de distribución propia muchas farmacias no podrían subsistir.
P. ¿Y los mayoristas?
R. Tenemos que ser ágiles para lograr mejores precios y aportar valor al laboratorio, gestionando el punto de venta. Tenemos que ser útiles a la industria, ofreciéndoles nuestra colaboración. Si ponemos nuestra eficiencia y capilaridad a su servicio y demostramos nuestra seriedad y fiabilidad, recuperaremos su confianza en la distribución profesional.
P. ¿Cómo está influyendo en la distribución tradicional?
R. Muchos mayoristas lo están pasando mal, y no van a tener más remedio que rebajar condiciones, mejorar su gestión interna, y buscar mejoras para sobrevivir. Pero estamos convencidos de que los que mantengan sus objetivos esenciales conseguirán de la industria los suministros necesarios para desarrollar las funciones exigidas por la Ley de Garantías y podrán competir eficazmente.
P. Hablemos del dictamen motivado. ¿Están las cosas tan mal?
R. Existen muchas presiones para que cambie nuestro modelo y muchos intereses económicos creados. Hay que trabajar y estar preparados para el cambio. No sabemos si los intereses de los lobbies serán capaces de prevalecer sobre los sanitarios, pero yo soy optimista.
P. Pongámonos en lo peor. ¿Cómo les afectaría un cambio?
R. Las farmacias y los mayoristas tendrían que asociarse y trabajar codo con codo para hacer frente a la llegada de las cadenas multinacionales. El futuro pasa por la colaboración, que no fusión, entre mayoristas, para adquirir tamaño y sinergias sin perder la cercanía con las farmacias, para poder competir en este mercado, siempre que las farmacias nos respalden.
P. ¿Se olvida la Administración de la distribución tradicional?
R. Está más concienciada que nunca sobre nuestro papel de intermediación eficiente y sobre nuestra capilaridad, que permite que todos los usuarios, en cualquier parte de la geografía, puedan acceder a todos los medicamentos en las mismas condiciones. Espero el inminente desarrollo de la Ley de Garantías, en lo que a distribución se refiere, que recoja nuestras peticiones y nos otorgue el derecho a ser continuada y suficientemente suministrados.
P. ¿Y el futuro de la Unión Farmacéutica Guipuzcoana?
R. Presentamos unas ventas y beneficios récord de nuestros 107 años de historia. Nuestro futuro pasa por consolidar la relación con nuestros accionistas-clientes, la impecable gestión y los servicios a las farmacias aprovechando las sinergias de las colaboraciones estratégicas estables. Para ello, hemos creado junto con las cooperativas de Nafarco (Navarra) y Cofas (Asturias) el Grupo UNNE, en forma cooperativa de segundo grado.
P. ¿Qué labor está realizando?
R. Pretendemos garantizar y optimizar los suministros a las farmacias de nuestra área de influencia, y crear sinergias entre las empresas integrantes, sin perder nuestra identidad y cercanía a las farmacias de nuestro entorno. El futuro se presenta complicado pero la creación de esta cooperativa es el primer paso para afrontarlo unidos y con el respaldo de nuestras farmacias para crecer y fortalecernos conjuntamente.
P. Fortaleza es lo que necesitaría Fedifar. ¿Hablamos de ello?
R. Está inmersa en pleno debate de reorganización interna y no es oportuno airear alternativas y diferencias, para no enturbiar un proceso que, presumiblemente, se cerrará antes de fin de año.