Algunas compañías innovadoras reconocen las visitas de inspectores de la CE

Europa vuelve a la carga para impedir prácticas anticompetitivas en el sector

| 2010-12-03T16:05:00+01:00 h |

Redacción

Madrid

La industria farmacéutica vuelve a ser objeto de una investigación por parte de la Comisión Europea (CE) por supuestas prácticas anticompetitivas que provocarían el retraso en la entrada de los medicamentos genéricos. Se trata de la segunda oleada del plan de investigación sectorial promovido por la ex comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes, y que ha tenido continuidad durante el mandato de Joaquín Almunia. Así, algunas compañías innovadoras han reconocido que se han producido visitas de inspectores de la CE para buscar indicios sobre posibles pagos a las compañías de genéricos con la intención de retrasar la entrada de este tipo de medicamentos una vez perdida la protección comercial del medicamento original.

La propia CE anunció ‘inspecciones sorpresa’ en algunas de las compañías que tienen sede en los Estados miembro. El objetivo de estas visitas es encontrar algún indicio de prácticas anticompetitivas que atenten contra los artículos 101 y 102 del Tratado de la UE, que limitarían o retrasarían el acceso de los genéricos al mercado farmacéutico continental y que supondrían, por parte de las compañías innovadoras, un abuso de su posición dominante en el mercado. Este tipo de acuerdos fueron calificados por la CE como “problemáticos”, y el organismo continental los persigue desde hace varios años.

Las visitas se producen en compañía de expertos de las autoridades nacionales de competencia, y la propia CE aseguró que “tiene motivos para creer” que existen farmacéuticas innovadoras que han puesto en marcha este tipo de prácticas de manera individual o actuando colectivamente, intentando retrasar la entrada del genérico de determinadas moléculas. Aunque el organismo continental no ha desvelado qué países y qué compañías han sufrido estas inspecciones, han sido las propias farmacéuticas las que han confirmado o desmentido las visitas de la CE.

La primera farmacéutica en reconocer las inspecciones de la Unión Europea fue la anglosueca AstraZeneca. Según Bloomberg, fuentes de la compañía confirmaron que habían sido objeto de “inspecciones por parte de ciertas autoridades de competencia alegando prácticas dilatorias en referencia a Nexium (esomeprazol DCI) en Europa”.

Última monitorización

Ya en el pasado mes de julio, la CE anunció los datos de la monitorización que había realizado para detectar estos casos “problemáticos”. Durante la última inspección, de los 93 acuerdos detectados entre compañías innovadoras y fabricantes de genéricos, tan solo 9 fueron calificados como anticompetitivos. Esta monitorización se realizó desde julio de 2008 hasta finales de 2009.

En la anterior inspección, que abarcó desde enero de 2000 hasta junio de 2008, el porcentaje de acuerdos “problemáticos” fue mucho mayor, ya que de los 207 acuerdos catalogados, 43 atentaban contra las leyes de competencia.

La CE se encuentra volcada desde finales de 2008 en la lucha contra la competencia desleal en el mercado farmacéutico, y tanto la ex comisaria Kroes como su sucesor, mencionaron la importancia de suprimir este tipo de prácticas, que impiden la transferencia de valor de una compañía a otra. Sin embargo, también existe otro elemento que, en tiempos de crisis, es vital para los gobiernos nacionales: el ahorro que supone la entrada de los medicamentos para los sistemas sanitarios de los Estados miembro.