La reciente decisión de la Junta de Andalucía de dejar de costear un listado de 661 medicamentos que desde 1998 solamente se financiaban en esta comunidad autónoma (mientras que dicho año se excluyeron de la financiación pública en el resto del Estado) ha cogido por sorpresa a la farmacia andaluza. A este respecto, tanto colegios como patronales farmacéuticas regionales coinciden en señalar a EG que el fin del contramedicamentazo, como se denominó a esta decisión tomada en Andalucía, ha llegado con una “desaconsejable celeridad” y sin margen alguno al sector para su conocimiento previo.
Sobre este particular, cabe destacar que, tal y como ha sabido EG, la Consejería de Salud andaluza ha explicado al Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) que, tras la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012, con el que se valida la desfinanciación de 417 fármacos a nivel nacional, su normativa regional “era ya inaplicable”. Así lo señaló a EG Antonio Mingorance, presidente del Cacof, que ha restado importancia a esta decisión.
La farmacia andaluza no muestra reticencias por el fondo de la decisión, al considerar, según José Luis Márquez, presidente de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa), que “igual que en 1998 la Junta tenía derecho a seguir financiando con sus propios fondos estos fármacos en contra del criterio estatal, ahora también está legitimada para dar marcha atrás en su decisión”. Son las formas las que no han gustado entre los profesionales.
Y es que, la Junta de Andalucía aprobó la medida el pasado 30 de agosto para entrar en vigor apenas unos días después, el 3 de septiembre. Ello ha provocado que muchos farmacéuticos andaluces tuvieran constancia del cambio una vez puesto en marcha “y al encontrarse bloqueados estos medicamentos en el sistema de Receta XXI”, denunció el presidente de la patronal andaluza. A este respecto, incidió en lo inoportuno de tomar una decisión de este calado “en pleno periodo vacacional de muchos establecimientos”, lo cual “acrecienta el desconocimiento y descontrol”.
La celeridad de la Junta en su decisión de poner fin al contramedicamentazo también cogió a contrapié al propio Cacof. De esta forma, su máximo representante confirmó que tuvieron conocimiento de la medida “los últimos días de agosto”. El escaso tiempo para la reacción propició que los colegios provinciales tuvieran que informar a sus colegiados de la nueva situación mediante circulares urgentes.
“Inaceptable”
Si los distintos organismos e instituciones farmacéuticas andaluzas han denunciado su falta de conocimiento de las intenciones de la Junta de Andalucía, tampoco las asociaciones de consumidores tenían constancia de ello. En este sentido, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, calificó de “inaceptable” la decisión de la Junta de Andalucía que, según precisó, se ha llevado a cabo “totalmente de espalda a las organizaciones de consumidores”.
Por ese motivo, esta organización de consumidores ha solicitado una reunión con la consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, para conocer hasta dónde llega la misma y saber si se prevén nuevas derogaciones de otros fármacos que son sufragados con fondos públicos exclusivamente en Andalucía, como es el caso de ciertos medicamentos para menores de tres años.