Redacción Madrid | viernes, 31 de agosto de 2012 h |

Aunque el porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB español creció desde el 1,12 por ciento en 2005 al 1,38 en 2009, aún está muy por debajo de la media de los países de la OCDE. En un reciente informe sobre el sistema de I+D español, la organización resalta los potenciales beneficios de la prometida Agencia Estatal para la Investigación. Sin embargo, desde que su creación se desbloqueó en el trámite de enmiendas a los Presupuestos Generales de 2012 del Senado, el organismo proyectado para internacionalizar la ciencia española ante las dificultades económicas actuales y para aprovechar mejor los fondos de cohesión europeos para la ciencia y la tecnología aún no ha pasado por el Consejo de Ministros.

Cuatro son las recomendaciones que la OCDE hace a España: reforzar la ciencia y tecnología base; incrementar el apoyo a las actividades de investigación e innovación; promover la movilidad y reforzar los recursos humanos y mejorar la gestión y evaluación de las políticas de innovación. La Agencia Estatal podría ayudar a cubrir estas lagunas, sobre todo a la hora de canalizar los recursos humanos. La OCDE cree que podría ayudar a retener talento en el país y promover la movilidad. Pero, sujeta a los vaivenes de la crisis económica, sigue sin llegar.

En aplicación de la Ley de la Ciencia y la Tecnología, el Gobierno debería haber dado en junio el visto bueno a este organismo. Fuentes departamentales citadas por ABC aseguran en cambio “que será a lo largo del año” cuando el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, lo lleve al Consejo de Ministros. Las mismas fuentes añaden que su puesta en marcha efectiva se producirá en 2013.

No es el único retraso que acumula la Secretaría de Estado de I+D+i. A finales de julio, el Departamento que dirige Carmen Vela explicaba en un comunicado que “la complejidad en la carga de los Presupuestos Generales del Estado ha obligado a cambiar la planificación” de la convocatoria de ayudas en el marco del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos de Investigación 2012.

La convocatoria de los programas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Torres Quevedo y Personal Técnico de Apoyo deberían haberse publicado en julio, tras su aprobación en los PGE para 2012. En su nota, la Secretaría de Estado de I+D+i informaba de que seguiría trabajando para que esta convocatoria se publicara “lo antes posible” en el Boletín Oficial del Estado. El nuevo plazo preveía la publicación a partir de la segunda quincena de agosto, de manera que el plazo para su presentación se abriera a lo largo del mes de septiembre. Al cierre de esta edición, sin embargo, el BOE seguía sin publicar la convocatoria correspondiente.

Priorizar la I+D

Estos retrasos también chocan con la perspectiva que ofrece la OCDE para el sistema español de I+D. En tiempos de austeridad fiscal, la organización considera que merecería la pena perseverar para mejorar la coherencia y la coordinación entre los Ministerios y las diferentes administraciones de cara a dar una mayor prioridad a las inversiones en este campo, principalmente en el de la inversión privada.