carlos b. rodríguez
Madrid
P. El paciente es el eje del sistema. ¿Es una frase o una realidad?
R. Hoy en día es un deseo.
P. ¿Está el nuevo perfil del paciente adaptado a su participación en las decisiones sanitarias?
R. Con la sanidad universal, somos 45 millones de pacientes más los que nos visitan. El perfil del paciente es muy amplio y generalista. Es cierto que hay una nueva generación. Tras más de 20 años de la universalización, sí que hay conciencia de la importancia del paciente en el sistema. Eso es lo que nos guía. La AGP hace 20 años hubiera sido inviable.
P. ¿Cómo mejorar esa presencia en las instituciones?
R. Lo planteamos con el foro que hemos creado, y el diálogo será el mejor camino para entendernos. No vamos a montar manifestaciones ni a ser pancartistas. De hecho, la clase política también está viendo la importancia de los pacientes y las consejerías de Sanidad se han volcado para estar con la Alianza General de Pacientes. Luego tenemos intención de que se hagan campañas educativas, no sé si en colegios o universidades. En definitiva, el perfil que tiene la Alianza indica claramente lo que queremos: la AGP la componen asociaciones de pacientes, profesionales de la medicina, el sector farmacéutico y la sanidad pública. Claramente queremos dialogar y no ser sólo una parte de la visión.
P. ¿Y respecto a otros agentes?
R. Hay una frase muy manida, que es la de humanizar la atención sanitaria, que yo voy a defender mucho. La medicina en España tiene gran nivel técnico y asistencial, pero precisamente por la universalización le falta un poco de humanidad. Pelearemos por esos diez minutos en atención primaria, por esa atención más personalizada, quizá por una atención más rápida a ciertos colectivos. Trabajaremos con los colegios de médicos, que están también en la AGP.
P. ¿Alguna otra prioridad?
R. Se está pensado que puede haber en hospitales un Consejo Social donde estén presentes los pacientes. Sería otro ejemplo de participación, evidentemente sin entrar en nada que sea del profesional. Otra cosa que queremos es defender que, igual que tenemos un Ministerio de Sanidad y Política Social, que también las consejerías hagan esta transformación, porque el problema sanitario conlleva muchas veces uno social. Son dos competencias que deberían estar unidas en todas partes.
P. ¿Qué ofrece la Alianza General de Pacientes?
R. Un nuevo cauce de participación con los sectores. Vamos a estar todos unidos. La mesa será redonda, no alargada.
P. ¿Cuál será su ‘política’ al frente de la Alianza General?
R. No va a depender de Emilio Marmaneu el camino de la AGP, sino que dependerá de muchos. De hecho, el Comité Directivo lo componemos casi 40 personas. En todo caso, el camino es ése: dialogar, empezar a trabajar juntos y no hacer frentismos.