La evolución de la Atención Farmacéutica (AF) no solo está dando una vuelta de tuerca a la profesión, sino también a aquellas entidades dedicadas exclusivamente a fomentar esta práctica. Por ejemplo, en origen (1998), la Fundación Pharmaceutical Care España tenía unos objetivos enfocados “casi en exclusiva” en farmacia comunitaria, mientras que ahora tiene “una línea más multidisciplinar, que también abarca la farmacia hospitalaria, atención primaria…”, indica a EG su presidenta, Mercé Martí. Una visión multidisciplinar que tendrá fiel reflejo en los contenidos del IX Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, del que ya se conocen sus fechas. Se celebrará del 15 al 17 de octubre de 2015 en Toledo, bajo el lema “La AF ante el reto de la cronicidad’.
Pregunta. ¿Qué puede avanzar de la próxima edición del congreso de Atención Farmacéutica?
Respuesta. Queremos seguir la línea que se abrió en Bilbao en el congreso precedente (2013), donde estuvieron representadas todas las profesiones sanitarias y que esta futura edición en Toledo también destaque por su carácter multidisciplinar. Recientemente hemos firmado un convenio de colaboración con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam) que nos ayudará a ello. Es fundamental que estemos todos los colectivos representados y mostremos unión en torno a esta práctica.
P. ¿Qué otros objetivos inmediatos tiene la fundación?
R. Estamos inmersos en un proceso de renovación y ampliación de nuestras vías de comunicación y difusión de la atención farmacéutica aprovechándonos del universo 3.0, por lo cual contamos con una plataforma formativa online, hemos renovado nuestra web y acabamos de relanzar la revista de la Fundación (www.pharmcareesp.com). Queremos que la fundación y la AF se acerquen a los farmacéuticos y no al revés. También estamos iniciando proyectos de colaboración con los COF provinciales, como el firmado con el Cofcam, y también hemos trabajado con el Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos en la negociación del convenio marco con Sanidad. En la implantación de la AF, no vale el “divide y vencerás”, lo óptimo es ir todos juntos.
P. Respecto al acuerdo marco entre Sanidad y la farmacia, el documento ya está ultimado y se presentará próximamente. ¿Cree que su contenido es, total o parcialmente, un impulso a la Atención Farmacéutica?
R. Como suele ocurrir en estos casos, siempre se proponen de partida más cosas de las que finalmente se acaban reflejando en documentos como éste. Pero creo que será un buen acuerdo que servirá como base para el definitivo despegue de la AF en España. Contiene unos mimbres que antes no teníamos.
P. De vuelta al universo 3.0, ¿qué otras ventajas aporta en la divulgación de la Atención Farmacéutica?
R. Permite poner conocimientos al alcance de compañeros latinoamericanos, que también están trabajando mucho en este concepto y con los que esta fundación tiene una relación muy fluida. Para ellos, tener referencias en castellano de la AF es muy importante.
P. Pharmaceutical Care España es una ‘división’ de una organización presente a nivel internacional. Desde esa visión global, ¿qué país podría ser referencia para España?
R. Escocia es un país que está muy avanzado en servicios profesionales farmacéuticos ya que vienen trabajando intensamente desde 2000. No solo están implantados muchos servicios, sino que las farmacias cobran por prestarlos.
P. ¿Y a nivel nacional?
R. Tenemos el ejemplo de País Vasco, que parece dispuesto a pagar a sus farmacias por la realización de seguimiento farmacoterapéutico. Si nos lo dicen hace diez años, no nos lo hubiésemos creído. No obstante, para que las administraciones paguen por un servicio, es necesario presentar un macroestudio sobre los que ellas puedan hacer sus números ‘macro’. El programa ConSIGUE, que también se focaliza en la línea del SFT, es muy importante para la farmacia nacional, porque sí aporta esa macro investigación.