Presenta un mejor comportamiento que el sector en 2010, al ganar un 7%

Tuvo un ejercicio 2009 muy positivo, con fuertes crecimientos en ventas y beneficios

| 2010-03-31T12:17:00+02:00 h |

L. DÍAZ

Madrid

La acción de Gilead cotiza actualmente a 47,8 dólares y se coloca así en la franja superior de su rango de variación del último año. En 2010 este valor presentó en un primer momento un perfil alcista, comportamiento que mantuvo hasta mediados de febrero. A partir de entonces se movió en horizontal para mantener lo ganado en los primeros compases del año. Actualmente, acumula en lo que va de año una ganancia del 7 por ciento, sensiblemente superior a la de la media del sector. En la comparación interanual este valor muestra una ganancia similar, periodo que ha estado caracterizado por cierto nivel de volatilidad, con oscilaciones marcadas dentro de la banda de 42 y 50 dólares.

Sus resultados del cuarto trimestre hay que valorarlos muy positivamente, con un crecimiento tanto de las ventas como de los beneficios por encima del 40 por ciento, con lo que supera en ambos casos las estimaciones manejadas por el mercado. Las ventas del grupo ascendieron a 2.030 millones de dólares (1.500 millones de euros), y destacó el buen comportamiento de algunos de sus principales fármacos.

En este sentido, cabe mencionar el crecimiento experimentado por Atripla, fármaco introducido en 2006 para el tratamiento del virus del sida, que incrementó su facturación en un 50 por ciento, hasta los 698 millones de dólares (520 millones de euros). Con ello, pasa a ocupar la primera posición dentro de la cartera de productos de Gilead por volumen de ventas. Otros fármacos destacados han sido Vireda, utilizado tanto contra el virus del sida como contra la hepatitis B, con unas ventas en el trimestre de 178 millones de dólares (130 millones de euros), un 10 por ciento más que el pasado año; así como Letairis, dirigido al tratamiento de la hipertensión, que ha visto aumentar su facturación en un 44 por ciento hasta los 52 millones de dólares (40 millones de euros).

En el ejercicio de 2009 las ventas del grupo ascendieron a 7.010 millones de dólares (5.200 millones de euros), un 31 por ciento más que en el año precedente, mientras que el beneficio fue de 2.640 millones de dólares (1.950 millones de euros), con un incremento interanual del 33 por ciento.

Por otro lado, destacó que al apartado de I+D Gilead destinó en el cuarto trimestre 240 millones de dólares (180 millones de euros), con un crecimiento del 20 por ciento, mientras que en el conjunto del año la inversión destinada a esta actividad ascendió a 940 millones de dólares (700 millones de euros), un 30 por ciento más que en el ejercicio anterior. Por tanto, Gilead destinó a I+D en 2009 el 13,4 por ciento de sus ingresos, porcentaje sensiblemente superior al de la media del sector. El mercado ha valorado estos resultados muy positivamente, y su acción cerró con una subida del 6,7 por ciento.

Como hecho destacado reciente cabe mencionar el visto bueno dado por la FDA a la comercialización de un nuevo fármaco, Cayston, destinado al tratamiento de ciertos síntomas asociados con la fibrosis quística, enfermedad que afecta a unas 30.000 personas en Estados Unidos.

En relación al posible comportamiento en bolsa de este valor, resalta que los analistas anticipan una evolución alcista a corto y medio plazo, con un precio objetivo de 55,6 dólares, casi un 20 por ciento por encima de su precio actual. No obstante, entre algunos analistas hay cierta preocupación sobre el comportamiento de este valor a más largo plazo, dado el impacto que tendrá en sus ingresos el vencimiento de ciertas patentes a finales de esta década.

Por otro lado, cabe señalar que recientemente la dirección de este grupo ha aprobado un programa de recompra de acciones por un importe máximo de 1.000 millones de dólares (740 millones de euros).