Carlos Arganda
Madrid
Gilead Sciences es una de las principales biotecnológicas mundiales y posee un vademécum de gran importancia en el ámbito de los tratamientos antivíricos. Un liderazgo que el director general de la biotecnológica en España, Roberto Urbez, analiza para EG.
Pregunta. Gilead es una compañía muy conocida por sus medicamentos antivirales, pero no sólo tiene estos productos. ¿Con qué otros productos cuenta?
Respuesta. Somos una de las compañías biotecnológicas líderes en Estados Unidos que investiga, desarrolla y comercializa fármacos innovadores en áreas terapéuticas con nuevas necesidades con el objetivo de curar y mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren graves enfermedades. Las principales áreas de desarrollo de Gilead incluyen antivirales (VIH/sida, gripe, hepatitis B y C), problemas cardiovasculares como la hipertensión arterial pulmonar, hipertensión resistente o la angina y enfermedades respiratorias como la fibrosis quística.
P. ¿Cuántos productos tienen actualmente comercializados?
R. En la actualidad tenemos un portafolio de 13 productos comercializados. Se trata de productos líderes en VIH/sida, como Truvada, Viread y Atripla, el primer comprimido único al día para el tratamiento de esta infección, en colaboración con Bristol-Myers Squibb. Además, Gilead fue el descubridor de Tamiflu y le dio la licencia en todo el mundo a Roche, responsable de su fabricación y distribución, incluyendo el proceso de peticiones por parte de los gobiernos. Tamiflu es activo frente al virus influenza, y tiene un papel muy importante en la actual pandemia de la nueva gripe. Por otro lado, está ambrisentan DCI para la hipertensión arterial pulmonar, comercializado por GSK fuera de Estados Unidos.
P. Dentro de los demás antivíricos, ¿cuáles destacaría?
R. Además del compromiso de Gilead en el desarrollo de fármacos anti-VIH, poseemos otros antivíricos para el tratamiento de la hepatitis B, como son Viread y Hepsera. Viread es un antirretroviral que muestra actividad frente a los virus del VIH y VHB. Obtuvo la indicación en España para el VIH en el año 2001, y recientemente ha obtenido la indicación para el tratamiento del VHB en 2008. Por otro lado está Ambisome, autorizado para el tratamiento de infecciones fúngicas.
P. ¿Qué productos destacaría de los que tiene la compañía en investigación?
R. Actualmente tenemos más de 15 productos en fases de investigación, excluidos los programas preclínicos. Fibrosis quística, hipertensión resistente, fibrosis pulmonar idiopática, hepatitis C y fibrosis, hipertensión arterial pulmonar, fibrilación atrial, bronquiestasias, enfermedad pulmonar y diabetes son nuestras áreas de investigación en fases I, II y III fuera de lo que es el VIH/sida.
P. ¿Y en esta última área?
R. Los fármacos en investigación para el tratamiento del VIH/sida incluyen GS-9137, elvitegravir DCI, un inhibidor de la integrasa, GS-9350, un potenciador de fármacos antirretrovirales, y un comprimido único ‘QUAD’, que combina Truvada con elvitegravir y un potenciador el GS 9350. Adicionalmente, Gilead ha anunciado recientemente una nueva colaboración con Tibotec para el desarrollo y comercialización de un nuevo comprimido único que combina Truvada, de Gilead, con el fármaco en investigación de Tibotec, TMC278 (rilpivirina DCI) un no análogo de nucléosido inhibidor de la transcriptasa inversa para el tratamiento de pacientes VIH naïves.
P. ¿Por qué ha iniciado un programa del área cardiovascular? ¿Qué destacaría del mismo?
R. Gilead mira más allá de las enfermedades infecciosas y el VIH/sida. Por ese motivo, ha puesto muchas esperanzas en la investigación que está realizando en el área cardiovascular. En esta área, además de ambrisentan, tenemos darusentan DCI en fase III de investigación para la hipertensión resistente.
P. ¿Qué otros pasos han dado en el área cardiovascular?
R. Gilead anunció el pasado marzo un acuerdo para la adquisición de la biotecnológica californiana Cardiovascular Therapeutics (CVT). Esta compañía cuenta con dos productos aprobados por la FDA, que están en proceso de aprobación en la EMEA, para angina crónica y para pacientes que no pueden hacer ejercicio suficiente para un test de estrés coronario, así como un extenso y prometedor pipeline en fases más iniciales.
P. ¿Cuál es el objetivo?
R. Trabajamos para traducir la excelencia científica en beneficio para los pacientes y ofrecer nuevos valores terapéuticos, tanto a pacientes como a médicos, mediante nuevos fármacos innovadores, como lo hemos conseguido en el área de enfermedades infecciosas.
P. ¿Qué actividad investigadora realiza la compañía en España?
R. España juega un papel importante en los programas de I+D que Gilead tiene a nivel mundial, y participamos en la mayor parte de los estudios clínicos pivotales de registro. También nuestra producción científica es muy relevante en estudios postcomercialización, e intentamos contestar preguntas que surgen en la práctica clínica. Nuestros crecimientos en inversión I+D son del 20 por ciento en los últimos años en nuestro país y queremos seguir así.
P. ¿Qué otros productos lanzarán próximamente?
R. Recientemente el CHMP nos ha dado la opinión condicionada positiva de aztreonam DCI para el tratamiento de las infecciones crónicas pulmonares por Pseudomonas aeruginosa en pacientes adultos con fibrosis quística. ¿Otros productos avanzados en su desarrollo clínico? Elvitegravir, un inhibidor de la integrasa para el tratamiento del VIH/sida y darusentan, para el tratamiento de la hipertensión resistente.
P. Los productos investigados por Gilead están en el vademécum de muchas compañías, ¿no?
R. Es cierto, tenemos productos muy importantes comercializados por otras compañías. A los ya mencionados, ambrisentan y oseltamivir, se les uniría ranolazina DCI, que comercializará Menarini en Europa.
P. Cambiemos de tema y pasemos al ámbito más doméstico. ¿Cree que las autoridades sanitarias empiezan a controlar el gasto en medicamentos en los hospitales igual que los de receta médica?
R. Los responsables sanitarios deben conjugar el acceso de los ciudadanos a los avances terapéuticos y tecnológicos que ayuden a mejorar su salud con que la financiación de los sistemas sanitarios sea sostenible. Estos responsables son muy conscientes y conocedores de que la optimización del gasto en medicamentos debe realizarse tanto en hospitales como en atención primaria. De hecho, los hospitales disponen de una serie de elementos importantes de gestión de los medicamentos, como son las comisiones de farmacia y terapéutica, entre otras. Es cierto que en los últimos años los nuevos medicamentos innovadores comercializados, muchos de ellos biológicos, tienen un mayor impacto en el área de medicamentos de uso hospitalario y es por ello que las autoridades sanitarias quieran desarrollar nuevas acciones en este sentido. Pero también saben que los farmacéuticos de los hospitales de nuestro país son líderes en esta gestión.
P. ¿Cree que los contratos de riesgo compartido llegarán a España en los próximos años?
R. Los contratos de riesgo compartido son un nuevo tipo de práctica de la que se viene escuchando con fuerza en los últimos años, de forma muy relacionada con medicamentos específicos (fundamentalmente alto coste y beneficio discutido) y para situaciones puntuales y concretas. Para ponerlo en marcha sería necesario desarrollar una metodología que permitiera proteger a los pacientes, clínicos y proveedores del servicio con la mayor transparencia, rigor, calidad y equidad posible.
P. La cifra de crecimiento de ventas de la compañía a nivel global en 2008 fue muy elevada (un 26 por ciento). ¿A qué se debe este crecimiento?
R. Las guías terapéuticas nacionales e internacionales recientemente actualizadas posicionan nuestros fármacos VIH/sida y hepatitis B como fármacos de elección. Existe una clara tendencia a iniciarse antes los tratamientos por la evidencia del incremento de la supervivencia y el buen perfil de eficacia, seguridad y simplicidad demostrada por nuestros fármacos, todos ellos en un comprimido al día. En este sentido, ha sido muy importante el lanzamiento de Atripla, conjuntamente con BMS, el primer fármaco que en un sólo comprimido al día combina una triple terapia para el tratamiento del VIH/sida.
P. ¿Cómo ha sido la evolución de Gilead en España en los últimos años?
R. La evolución de Gilead en España está en línea con la de Gilead a nivel global. España es un país muy estratégico para la compañía, ya que es el tercer mercado del mundo y el segundo de la Unión Europea, tras Francia. Nuestra aportación es muy relevante y me siento muy orgulloso de todo mi equipo.