Según la ministra de Ciencia, la iniciativa tendrá impacto científico, industrial y social
| 2010-11-05T16:38:00+01:00 h |

Redacción

Madrid

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aseguró la semana pasada que el recién creado Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber) es una plataforma que contribuirá a “consolidar la competitividad de España en el campo de la investigación biomédica donde ya es líder”. Esta iniciativa, según destacó Garmendia durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, va a tener un impacto “científico, industrial y social en este ámbito investigador, ya que está integrada por un total de 40 centros y será nexo de unión de más de 750 grupos de investigadores clínicos”.

Este consorcio público, que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, se encargará de gestionar la Plataforma Estatal de Ensayos Clínicos. Una plataforma que está integrada por los 40 centros o unidades en los que se desarrolla la mayoría de la investigación clínica en España.

Concretamente, el consorcio arranca con 40 unidades centrales de investigación clínica en ensayos clínicos (Ucicec) distribuidas en centros sanitarios, públicos y privados, con excelencia investigadora de 16 comunidades autónomas y una Unidad Central (UCCA), situada en la sede del Caiber, que dará apoyo y será nexo de unión entre los más de 750 grupos de investigadores clínicos.

Proyectos cooperativos

La plataforma promoverá y coordinará proyectos cooperativos de investigación clínica en hospitales españoles, para “acercar a los pacientes los últimos avances en investigación en la lucha contra enfermedades relevantes como diabetes, cáncer o sida”, tal y como destacó Garmendia. Además, constituye un importante incentivo para la colaboración público privada y supondrá una atracción de talento internacional, ya que, según la ministra de Ciencia e Innovación, permitirá “potenciar España como un espacio atractivo para la puesta en marcha de ensayos clínicos en los que la complejidad metodológica, el reclutamiento de los pacientes o la garantía de la calidad de datos requieren una estructura coordinada”.

A este respecto, destaca que Caiber dispondrá de todos los elementos necesarios para preservar la calidad de los estudios, la seguridad de los pacientes y la fiabilidad de los datos, al mismo tiempo que contribuirá a acortar las distintas fases administrativas y operativas propias de los ensayos clínicos. El consorcio impulsará ensayos clínicos en un amplio espectro de áreas de investigación como el cáncer, la diabetes, el sida, las enfermedades cardiovasculares o el envejecimiento.