| viernes, 20 de abril de 2012 h |

La Comunidad Valenciana y Andalucía encabezan, con 4.204 y 2.763 millones de euros, la cuantía de deudas pendientes de pago a proveedores de entre las 14 comunidades autónomas que se han acogido al plan de Hacienda para saldar una morosidad de 17.255 millones de euros con el sector sanitario. País Vasco, Navarra y Galicia han rechazado la invitación a adherirse a esta medida. La Xunta, de hecho, ha anunciado que este mismo mes saldará la mayor parte de la deuda pendiente con Fenin, y que en dos meses se empezará a pagar a la industria farmacéutica, a través de un sistema propio de emisión de deuda.

La medida, según ha anunciado el departamento que dirige Rocío Mosquera, es consecuencia de la política que desde hace tres años está permitiendo a la Xunta ajustar los gastos a los presupuestos y que pretende convertir a esta comunidad autónoma en “una de las más solventes, en términos de pago a proveedores, de ejecución presupuestaria y de obligaciones comprometidas y pagadas”. A este respecto, la patronal de la industria farmacéutica innovadora, Farmaindustria, ha acogido con satisfacción el anuncio realizado por el Ejecutivo gallego de que saldará en los dos próximos meses buena parte de la deuda que mantiene en materia de medicamentos.

A cierre de 2011, la comunidad autónoma de Galicia mantenía una deuda con las compañías farmacéuticas por suministro de medicamentos a hospitales públicos de 264,7 millones de euros, con una demora media en el pago de 306 días, frente a un período medio de pago en el conjunto del Sistema Nacional de Salud de 525 días. Por este motivo, la patronal de la industria innovadora confía en que la articulación de una solución al pago de esta deuda va a permitir, además, normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda y, en definitiva, y “que se ponga en riesgo no solo la viabilidad de muchas compañías, sino también la calidad de la prestación farmacéutica que las comunidades autónomas puedan seguir ofreciendo a sus ciudadanos”.