La patronal envía una carta a Leire Pajín en la que pide mantener una reunión
Carga contra la dispensación de unidosis porque “no es segura ni reduce costes”
J. N.
Madrid
Los últimos acontecimientos que se han producido dentro de la Sanidad de nuestro país, como la intención de sacar un catálogo propio de medicamentos a financiar en Galicia o la propuesta de la Consejería de Sanidad Andaluza para crear concursos públicos de fármacos en el canal Farmacia, han provocado ya la reacción de diversos agentes del sector. Si hace unas semanas fue la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) la que denunció la falta de equidad en el acceso a los medicamentos en España, la semana pasada fue la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, la que elevó la voz a través de una carta dirigida a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, en la que solicitó formalmente mantener una reunión para “proponerle medidas que no estrangulen la viabilidad económica de la farmacia y que no pongan en riesgo la alta calidad del servicio prestado”.
En esta misiva, FEFE solicita al Ministerio de Sanidad, en referencia a estas iniciativas autonómicas, que “cumpla y haga cumplir la ley”. A este respecto, el presidente de la patronal, Fernando Redondo, precisó a EG que “lo que no puede permitir el ministerio es que se transgreda la ley y luego buscar las vías para dar cobertura legal a esas actuaciones”. Y es que, según él, los consejeros autonómicos deben respetar los marcos competenciales y velar por la cohesión del sistema”.
Unidosis y márgenes
Asimismo, durante la reunión de la Junta directiva de FEFE, se trataron otra serie de asuntos, como la dispensación de unidosis como medida de uso racional del medicamento. Sobre este asunto, la patronal calificó la iniciativa como “poco segura, porque dificulta la identificación del tratamiento, y que no ahorra costes”, al tiempo que denunció la inseguridad jurídica en la que queda el farmacéutico, ya que, según Redondo, “la Ley de Garantías le otorga las funciones de adquisición, custodia, conservación y dispensación de los envases, no su fraccionamiento”.
Igualmente, también se abordó el proyecto de real decreto por el que se establece el procedimiento de financiación de los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del SNS y se determinan los márgenes correspondientes a su distribución y dispensación. Para FEFE este proyecto “llega tarde, pues debería haber sido anterior al RDL 8/2010”. Asimismo, denunciaron que no especifica en ninguno de sus puntos los márgenes a los que hace referencia en su encabezado.