La asociación cántabra comunicó su salida de la patronal el 31 de diciembre
La causa de la ruptura: la renovación de estatutos de FEFE y el convenio colectivo
J. N.
Madrid
La Asociación Cántabra de Empresarios de Farmacia (Acefar) ha dado por concluida su relación con la patronal estatal FEFE. Así se lo comunicó a través de una carta el presidente de Acefar, Ignacio Beltrán, a su homóloga en FEFE, Isabel Vallejo, el pasado 31 de diciembre. Esta decisión unilateral fue adoptada por la asociación cántabra después de que el tema fuese planteado el 22 de diciembre en Asamblea y aprobado por ésta el 29 de diciembre.
Sin embargo, a pesar de esta comunicación, la ruptura llevada a cabo por Acefar no fue trasladada por Vallejo a la Junta Directiva de FEFE, celebrada el pasado 5 de febrero, por estimar que todavía se mantenía un periodo de reflexión para que la asociación cántabra reflexionase sobre la decisión adoptada. En este sentido, Vallejo aseguró a EG que “la oferta para que Acefar reconsidere su postura sigue en pie”, ya que cree que “no existe descontento por parte de los farmacéuticos cántabros con la labor que desempeña FEFE”.
A pesar de que Vallejo ha mantenido varias reuniones con los dirigentes de la asociación cántabra para tratar de llegar a una solución e impedir, de esta manera, la ruptura, parece que desde Acefar no se está por la labor de reconsiderar la decisión, a pesar de que a día de hoy, por ejemplo, la página web de la asociación cántabra sigue señalando que “Acefar forma (y) es parte activa en la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)”.
Por ese motivo, Vallejo indicó que dejará pasar un tiempo prudencial y, “si no hay respuesta en sentido contrario, se llevará a la Junta Directiva de FEFE y se hará efectiva la ruptura”.
Dos motivos
La razón por la que se ha producido la salida de Acefar de la patronal estatal estaría relacionada con dos motivos. Uno de ellos sería lo que desde Acefar consideran una pérdida de las competencias de la Junta Directiva de FEFE, formada por los siete miembros de la Comisión Permanente y un representante por cada comunidad autónoma, tras la renovación de los estatutos llevada a cabo recientemente en el seno de la patronal estatal.
En este sentido, Vallejo estimó que no existía esa pérdida de competencias a la que se alude desde Acefar. Asimismo, recordó que en octubre se presentó el borrador para modificar los estatutos y que se dio un plazo de dos meses para presentar y debatir enmiendas. “Desde Cantabria no se presentó ninguna enmienda y la reforma estatutaria fue aprobada por más del 80 por ciento de los votos de la Asamblea”, aseveró.
El otro motivo que los dirigentes de la asociación cántabra señalan como detonante de la ruptura sería la polémica que ha rodeado al 23er Convenio Marco para oficinas de farmacia que, según indican, habría creado incertidumbre entre los farmacéuticos de esta comunidad. Este motivo no es entendido por la presidenta de FEFE ya que, según dijo, “el cien por cien de los farmacéuticos cántabros adscritos a la federación aplican este convenio”.
Mal compañero de viaje
Los dos presuntos motivos por los que Acefar habría decidido romper con FEFE no son para Vallejo las causas reales que han llevado a esta situación, ya que, según ella, habrían sido “otros intereses” los que la motivaron. A este respecto, la presidenta de la patronal estatal manifestó que “FEFE es para algunos un mal compañero de viaje porque incordia a la hora de defender sus intereses”.
Sobre este punto, resaltó que alguien pretende “debilitar a FEFE y la manera que han encontrado de hacerlo es que sus socios se den de baja”. Estos “intereses” se encontrarían en el trasfondo de la decisión adoptada por la Asamblea de Acefar, “en unas fechas que no son las más propicias para celebra una Asamblea”.
Pese a todo, Vallejo apuntó la posibilidad de que, si se confirmase definitivamente la ruptura con Acefar, FEFE acogería a todos aquellos farmacéuticos cántabros que quieran permanecer en la patronal estatal, a través de otra asociación en Cantabria.