En 2010 las acciones de la compañía española acumulan una caída del 6%
Actualmente, Faes cotiza todavía muy lejos de sus referencias históricas
L. DÍAZ
Madrid
La acción de Faes cotiza actualmente en 3,35 euros y se sitúa en la franja inferior de su rango de variación del último año. Su comportamiento en este periodo se ha caracterizado por una evolución horizontal, con cierta tendencia a la baja, y se ha movido en terrenos relativamente bajos para lo que ha sido su trayectoria histórica. Este valor inició el año a la baja, y marcó un mínimo a mediados de febrero. A esta evolución le siguió un breve periodo de recuperación, que dio paso nuevamente a un movimiento plano. En el acumulado del año este valor presenta una caída del 6 por ciento, comportamiento sensiblemente peor que el de la media del sector.
Faes cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 195 millones de euros, con un crecimiento interanual del 0,6 por ciento, donde destacó el mejor comportamiento del negocio de nutrición y salud animal, con un crecimiento en el año del 9,9 por ciento. Esto le permitió compensar el estancamiento en las ventas del negocio farmacéutico. Por mercados geográficos destacó el mejor comportamiento de las exportaciones, que aumentaron un 10,4 por ciento, mientras que el negocio en el mercado doméstico apenas se movió.
El resultado de explotación ascendió a 25,3 millones de euros, lo que supuso un ligero descenso del 1,2 por ciento respecto a 2008, mientras que el beneficio neto del ejercicio fue de 21,2 millones de euros, un 8,5 por ciento más que en el ejercicio anterior. Las estimaciones de Faes para el año en curso prevén un incremento tanto del volumen de negocio como del beneficio de dos dígitos, tendencia que espera que se mantenga en los ejercicios siguientes.
Como hecho destacado reciente cabe mencionar el acuerdo firmado con la multinacional europea Nycomed para la comercialización de su antihistamínico Bilastina en el mercado brasileño. En relación con este fármaco, Faes ha firmado acuerdos similares, entre otros, con Merck Serono y Berlin Chemie/Menarini. Por otra parte, en relación con este fármaco, avanza el proceso de autorización por parte de las autoridades sanitarias de la UE, y se estima que Faes podría comenzar su comercialización a finales del presente año. Asimismo, Faes llegó a finales del pasado año a un acuerdo con MSD, filial de Merck, para la comercialización en España de su antiinflamatorio Etoricoxib, indicado para el tratamiento de la artrosis y de la artritis reumatoide.
Evolución futura
Por otro lado, en relación con el posible comportamiento de este valor en el corto y medio plazo cabe señalar que se trata de una acción que acumula una fuerte penalización, castigo que no parece corresponderse ni con el comportamiento actual de su negocio, con un incremento significativo de su cifra de beneficios en un entorno muy complejo, ni con su potencial de crecimiento futuro, en gran medida por los crecientes ingresos previsibles que pueda aportar Bilastina. De hecho, las ventas generadas por este fármaco crecieron en 2009 un 25 por ciento. Faes presenta un campo de recuperación muy significativo, parte del cual podría materializar en el corto y medio plazo. En su posible comportamiento cabe valorar positivamente la política de retribución al accionista llevada a cabo por esta compañía, que incrementó en un 12,5 por ciento el dividendo pagado.
Igualmente, se debe señalar que en un reciente informe publicado por la sociedad de bolsa de La Caixa se fija como recomendación “sobreponderar” con un precio objetivo de 4,5 euros, un 30 por ciento por encima de su precio actual. Destaca este informe el potencial de crecimiento aportado por Bilastina, en la medida en la que avancen los diversos procesos de autorización y la española cierre nuevos acuerdos de comercialización.