La compañía farmacéutica española acumula en 2009 una ganancia del 40%
A pesar del comportamiento actual cotiza todavía muy lejos de sus máximos
L. Díaz
Madrid
La acción de Faes cotiza actualmente a 4,3 euros, con lo que se sitúa en una zona intermedia dentro de su rango de variación del último año. Su comportamiento en 2009 se inició con una fase bajista, que prolongó el perfil dominante el pasado año hasta marcar un mínimo a principios de marzo, cuando cayó por debajo de los 2,5 euros. A partir de entonces, Faes consiguió salir de esta canal bajista y comenzó a recuperar posiciones, con cierta intensidad hasta mayo. A esto siguió un periodo de estabilidad, tras el que, a partir de julio, inició nuevamente una fase ascendente, aunque con una pendiente muy suave, que ha mantenido hasta el día de hoy.
Esta evolución ha permitido a Faes no sólo recuperar lo perdido en los dos primeros meses del año sino acumular una subida desde enero del 40 por ciento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que partía de unos niveles excepcionalmente bajos en comparación con sus precios históricos, ya que, de hecho, actualmente cotiza todavía con un fuerte descuento respecto a hace unos años.
En este sentido, fuentes de la compañía achacaron a la intensa corrección que sufría este valor tanto al impacto de la crisis económica y la debilidad del consumo, así como a una operativa bursátil especulativa que se extendió por el mercado en los meses de mayor caída de las bolsas, basadas en tomar posiciones a corto con el objetivo de obtener beneficios, lo que provocó aún más la caída de las cotizaciones.
Respecto a la cuenta de resultados de este grupo farmacéutico, cabe señalar que las cuentas del primer semestre presentaron unas ventas de 102 millones de euros, con un ligero crecimiento interanual del 0,7 por ciento. Mientras, su resultado operativo ascendió a 15,5 millones de euros, un 6,9 por ciento inferior al del mismo periodo del pasado año, y el beneficio neto fue de 12,5 millones de euros, con una caída interanual del 12,3 por ciento. Por otro lado, destacó que las ventas del grupo se apoyaron especialmente en el buen comportamiento de su fármaco Bondenza, utilizado en el tratamiento de la osteoporosis. Este factor permitió compensar la reducción de los precios en los fármacos de prescripción, así como el impacto negativo que la caída del consumo tuvo en los OTC.
Como hecho destacado reciente cabe mencionar la recomendación favorable de las autoridades sanitarias alemanas, que actúan como estado de referencia ante la EMEA, a la utilización del fármaco bilastina DCI en el tratamiento de la rinitis alérgica. Esta recomendación puede tener gran trascendencia y facilitar en gran medida el proceso en curso de autorización de este fármaco para el mercado europeo.
Múltiples acuerdos
En relación con dicho medicamento, resalta que Faes ha firmado ya diversos acuerdos con compañías internacionales para su futura comercialización. En este sentido, ya alcanzó un acuerdo con Merck Serono para su venta en la India, mercado de gran potencial; otro con la empresa Vianex para su comercialización en el mercado griego; así como uno reciente con la empresa jordana Hikma Pharmaceuticals, que abarca 17 países del norte de África y de Oriente Medio. Además ha mantenido recientemente conversaciones con Pfizer para su venta conjunta tanto en los mercados europeos como en algunos de los principales mercados emergentes.
En relación con su posible comportamiento en bolsa a corto y medio plazo, el perfil que últimamente muestra Faes apunta a la recuperación. Más si cabe, cuando cuenta con un amplio campo de mejora. En todo caso, la evolución futura de ese valor vendrá determinada en gran medida por los avances en el proceso de autorización de bilastina y su futura salida a nuevos mercados.