Jefe de servicios médicos A3Media viernes, 19 de septiembre de 2014 h
Ahora va a resultar que la oficina de farmacia de nuestro país gracias a la receta electrónica va a salvar los tiempos de la consulta. Porque está claro que una de las consecuencias de la implantación de la receta electrónica en las oficinas de farmacia españolas es que se gana mucho tiempo a la hora de, por ejemplo, ejercer ese acto tan noble de la prescripción facultativa. El sistema que presenta la receta electrónica permite al profesional médico transmitir directamente su receta médica a la farmacia, en lugar de tener que escribirla en la receta habitual. Un ahorro de tiempo, sin duda, al que se une el hecho de que se evita también el consecuente gasto de papel. La receta se envía a la farmacia de forma inmediata por un sistema informatizado privado y seguro. De esta forma, el paciente puede solicitar su medicación en cualquier oficina de farmacia de su localidad presentando únicamente su tarjeta sanitaria. Así de sencillo.
Considero que se trata de una cuestión de gran relevancia el hecho de que con la receta electrónica se consigue reducir progresivamente las consultas destinadas únicamente a la generación de recetas en los pacientes crónicos y los facultativos pueden, de esta forma, destinar este tiempo que se ahorra a mejorar la atención al paciente. Y lo que es mejor para nosotros, que la receta electrónica permite reducir en un 15 por ciento el número de consultas atendidas en atención primaria.
A este respecto, cabe destacar que la Comunidad de Madrid es un caso de éxito en este aspecto. Y es que, no cabe duda de que, como explicaron el tanto el presidente del gobierno regional, Ignacio González, como el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, la farmacia es la prestación sanitaria que más utilizan los ciudadanos. Días atrás, la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) y el Gobierno de Extremadura que preside José Antonio Monago, organizaron en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres el XI Congreso Nacional de Informática y farmacia, ‘Inforfarma 2014’. Hay que destacar y quiero hacerlo desde esta tribuna que mucha mano y esfuerzo han puesto Pedro Claros y Cecilio Venegas, junto al consejero de Sanidad, Luis Alfonso Hernández Carrón.
En las seis mesas redondas que se celebraron, una de ellas moderada por el propio Venegas, se estudiaron la interoperabilidad de la e-receta en el SNS, la experiencia piloto de la receta electrónica para las mutualidades, los avances tecnológicos, la prescripción electrónica privada, o el Programa Adhiérete para la implantación de la Directiva Europea de dispensación de medicamentos a través de Internet. Pero un aspecto fundamental es la interoperabilidad de la receta electrónica. La interoperabilidad de los diferentes sistemas autonómicos permitirá, de nuevo, asegurar que una receta electrónica prescrita en una determinada autonomía pueda ser capturada y dispensada por una farmacia de otra autonomía diferente, tal y como ha venido ocurriendo en la receta médica del SNS en formato papel.
Sobre este asunto el IDIS transmitió al Consejo Asesor su postura para concluir que inicialmente se puede interpretar como un mecanismo para la eliminación del papel, o de eliminación del trámite administrativo de acudir al sistema sanitario a por recetas, sin embargo las ventajas y posibilidades futuras en control de consumo, tanto con fines de mejora terapéutica como de ahorro para el sistema se están mostrando excepcionales. Por eso, se debería seguir avanzando en la implantación de este sistema en todo el territorio nacional. Seguro.
Se debe seguir avanzando en la implantación de la e-receta en todo el territorio nacional
Entra en la página de Bartolomé Beltrán en ElGlobal.net