| domingo, 19 de abril de 2009 h |

a. c.

Pamplona

Las últimas semanas en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra (Cofna) no han sido ni mucho menos idílicas. La decisión de su Junta Directiva de contratar la gestión del colegio a una empresa externa ha provocado cierto malestar entre los colegiados. Un malestar que se trasladó a la Asamblea General del Cofna celebrada el pasado 1 de abril, en la que la tensión sobrevoló el ambiente, con intento de moción de censura incluido. Pilar Ruiz, su presidenta, explica a EG los motivos que justifican esa contratación.

Pregunta. No cabe duda que esta decisión ha levantado ampollas. ¿Cuáles son las ventajas que justifican esta decisión?

Respuesta. Existen dos motivos por los que apostamos por la gerencia externa. El primero de ellos es puramente económico, ya que la contratación de una gerencia externa liberará al colegio de la hipoteca que supone tener un personal directivo, que implica una dependencia económica y de gestión, y que, en caso de necesidad de cambio, supone una crisis económica por pago de indemnizaciones y rotura de relaciones.

P. ¿Y el segundo?

R. El segundo está apoyado en la profesionalidad que aporta la gerencia externa, la cual está respaldada por un equipo multidisciplinar de técnicos, que ayuda a avanzar en el diagnóstico e implementación de todo tipo de cambios en el Cofna, sean del área que sean.

P. ¿Se ha sobredimensionado el malestar de los colegiados?

R. Como ha ocurrido con anteriores decisiones, siempre hay colegiados a favor y otros que se oponen a la medida. En este caso, sigo creyendo que contamos con el apoyo de la mayoría de nuestros colegiados, pues así nos lo han indicado en repetidas ocasiones.

P. Si hubiese conocido con anterioridad que la decisión iba a causar este revuelo, ¿se hubiese replanteado esta contratación?

R. La contratación de la gerencia externa ya se planteó en la Asamblea General del pasado mes de diciembre con la presentación de los presupuestos de 2009, y fue aprobada por mayoría. Esto demuestra que es una decisión que ha tenido buena acogida.

P. En la Asamblea del pasado 1 de abril no se aprobaron las cuentas de 2008. ¿En la no aprobación está escondido este malestar?

R. Lo desconozco, pero no creo que tenga nada que ver.

P. En esta Asamblea, un grupo de colegiados inició la recogida de firmas con vistas a presentar una moción de censura contra la actual junta. ¿Le parece una actuación desproporcionada para el caso que, a priori, la motiva?

R. A mi modo de ver, la gerencia externa no puede ser motivo de una moción. No hay ninguna relación entre presentar una moción de censura, siendo legítima, con una acción concreta de la Junta refrendada en Asamblea General.

P. Cambiemos de tema. En la jornada que tuvo lugar en el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo volvió a salir a la palestra la farmacia navarra. Uno de los intervinientes, el eurodiputado navarro Mikel Irujo, sugirió llevar a cabo un estudio sobre las consecuencias, supuestamente negativas, de la entrada de una pseudoliberalización de la farmacia navarra en 2003 con vistas a refrendar la importancia de la planificación…

R. Personalmente no veo la relación, puesto que nuestra LOF es una ley planificadora, que no sólo fija una distancia mínima sino que también establece un módulo de población.

P. En esa misma intervención, se indicó que “nadie en Navarra cree que el servicio ha mejorado con la pseudoliberalización”. ¿Está de acuerdo con este parecer?

R.En Navarra, como en el resto de España, la Atención Farmacéutica es de alta calidad. En la última encuesta de satisfacción realizada por la Federación de Comercio de Navarra, la farmacia sigue ocupando la primera posición.

P. ¿Cree que a la farmacia navarra le perjudica ser ejemplo continuo en los debates entre liberalización o planificación?

R. No creo que estar en boca de los europarlamentarios nos perjudique. Nuestro modelo ya se implantó hace tiempo y es fuerte.