Horarios ampliados o descuentos podrían ser “una brecha” en su razón de ser
150 profesionales debatieron sobre ello en las VII Jornadas Farmacéuticas Canarias
raúl hernández
S.C. de Tenerife
Más de 150 profesionales canarios analizaron entre el 8 y el 10 de octubre, con motivo de la celebración de las VII Jornadas Farmacéuticas Canarias en el municipio tinerfeño de La Palma, cómo se puede defender el modelo mediterráneo de farmacia desde sus establecimientos y cuáles son los principales riesgos actuales que pueden derivar a este modelo “hacia una versión más comercial en detrimento de la sanitaria, que ninguno querríamos”. Así se manifestó José Manuel Virseda, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, que participó activamente en el evento al presentar la ponencia “¿Qué modelo de farmacia queremos?”, en la que expuso una comparativa del modelo nacional frente a otros sistemas menos regulados.
“Evidentemente, el modelo de farmacia que queremos es el que ahora tenemos. Ni más ni menos. No creo que haya nada que copiar de otros sistemas”, indicó Virseda como resumen de la comparativa. Sin embargo, sí estimó que en la actualidad se apuesta por diversos aspectos que, “de no ser corregidos o al menos, bien planificados, pueden abrir una brecha en nuestro modelo y acercarnos a esos modelos farmacéuticos de tintes comerciales”.
Los horarios ampliados o las agresivas campañas de descuentos en productos de venta libre, son algunos de esos ejemplos de índole comercial que expone este vocal canario. Sin embargo, también existen otra serie de riesgos para la identidad sanitaria del modelo farmacéutico nacional que provienen de la propia Administración central y, en concreto, de la aparición de recientes normativas “como es el caso de la Ley de Sociedades Profesionales”, recordó Virsedas.
Virtudes y defectos
Al igual que la farmacia nacional se compara con otros modelos europeos para corroborar ventajas o posibles defectos, España también es espejo en materia farmacéutica para otros países. En este caso, el vocal canario indicó que “nuestros modelos de cooperativa farmacéutica son uno de los puntos del modelo más envidiados por otros países europeos”.
En ese análisis de virtudes y defectos de nuestro modelo, el reciente informe del abogado general del Tribunal de Luxemburgo Miguel Poiares sobre la cuestión prejudicial asturiana (ver EG núm. 445) ha obligado a incluir en él los sistemas de baremos para el acceso a nuevas oficinas de farmacias. En este punto, Rodolfo Ríos, jefe de Servicio de Ordenación Farmacéutica de Canarias, expuso en estas jornadas que “ha quedado patente que los baremos son un problema ante la UE”.
Por otra parte, este debate sobre la actualidad farmacéutica se complementó con la también celebración en estas jornadas de diversos talleres prácticos, como el dedicado a la seguridad y uso racional de los medicamentos o el centrado en la interpretación de los análisis clínicos en Atención Farmacéutica, para el que se contó con la presencia del vocal nacional de Análisis Clínicos del Consejo General de COF, Apolinar Serna. “Son muchos los farmacéuticos que reciben con asiduidad en sus boticas estos análisis clínicos y a la hora de interpretarlos tienen enormes problemas para identificar los parámetros”, expuso Serna para justificar la necesidad de información en este campo.