El convenio Medicrime obligará a los estados a perseguir esta práctica delictiva
La Europol dice que los fármacos falsos es el nuevo negocio del crimen organizado
REDACCIÓN
Basilea
El Consejo Europeo aprobará en el próximo mes de mayo un convenio europeo sobre la falsificación de medicamentos, Medicrime, que se convertirá en un instrumento que obligará a los estados a perseguir penalmente la fabricación y el tráfico de fármacos falsos, un delito que mueve miles de millones de euros. Este convenio, que deberá ser firmado por los distintos Estados miembro a partir de noviembre, fue presentado en el transcurso de la conferencia “Medicación sin falsificación”, celebrada recientemente en Basilea.
Durante esta conferencia, el responsable de la Unidad de Delitos Financieros y Tecnología de Europol, Carlo van Heuckelom, señaló que la falsificación de medicamentos reporta “grandísimos beneficios”, por lo que las bandas tradicionales del crimen organizado han visto en esta práctica delictiva una nueva vía de negocio. “Ahora, muchas de ellas, se dedican a la venta de medicamentos falsos por el grandísimo beneficio que obtienen”, señaló.
Unos beneficios a los que además, según Van Heuckelom, se une la impunidad existente en el ciberespacio. “Es muy difícil mantener el orden”, señaló. Por este motivo, Van Heuckelom precisó ante cerca de 140 expertos de 42 países que la lucha contra la falsificación de medicamentos es “una prioridad para Europol”.
Formación
El Medicrime, además de la persecución penal de los falsificadores, también incidirá en la prevención y en la necesidad de formar en la materia de los profesionales de salud y seguridad. Igualmente, otra de sus piezas básicas será la realización de campañas de sensibilización social para evitar que los ciudadanos identifiquen la compra de medicamentos en Internet y el ahorro de dinero.
Estas recomendaciones fueron escuchadas por los representantes españoles que asistieron a esta conferencia: el inspector farmacéutico de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), Carlos Gea, así como el capitán de la Guardia Civil, Pedro Borreguero. A este respecto, cabe destacar que la Aemps cuenta con una “Estrategia frente a medicamentos falsificados 2008-2011”, que mantiene que los casos detectados en las cadenas legales de venta son “mínimos o inexistentes” en España, donde no se permite la venta de fármacos a través de Internet.