Aeseg alerta de que existe un escaso apoyo en la UE a las industrias nacionales
La patronal exige que se duplique la cuota de unidades en España en tres años
irene fernández
Bilbao
El mercado de medicamentos genéricos no acaba de despegar en España, pero las perspectivas de su desarrollo y crecimiento en la UE tampoco son alentadoras. En este sentido, Raúl Díaz-Varela, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), precisó en el marco del 17º Congreso Nacional Farmacéutico celebrado recientemente en Bilbao que “Europa cada vez dependerá más de los genéricos importados ya que existe poco apoyo para las industrias nacionales”. Y es que, por ejemplo, el escaso desarrollo a nivel europeo se traduce en cuotas de mercado en unidades que en países como Grecia no llegan al 3 por ciento y en otros, como España, representan un escaso 23, muy lejos del 80 por ciento de Polonia (ver tabla).
Ante este escenario, Aeseg recomendó dos cosas. Por un lado, el presidente de la asociación de genéricos emplazó a los gobiernos europeos a encontrar nuevas fórmulas para incrementar el uso de estos bioequivalentes. Por otro, aconsejó la pronta reducción de las barreras de entrada de los EFG en Europa, como los litigios de patentes y su incremento; las solicitudes de patentes múltiples para la misma molécula; las solicitudes de patentes divisionales; los pagos para retrasar la entrada al mercado de EFG y acuerdos; las patentes sobre polimorfos para prolongar la protección; y las dudas acerca de la calidad y eficacia del genérico en general.
“Se suele subestimar la verdadera contribución del genérico y solamente es reconocido como una útil herramienta de reducción de costes”, afirmó Díaz-Varela. Y es que, según estimaciones de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA), la UE ha ahorrado gracias a los EFG unos 30.000 millones de euros anuales. Si se tienen en cuenta los 27 países que la forman, se observa que este incremento se ha duplicado. Para Díaz-Varela, estos fármacos proporcionan el margen presupuestario necesario para financiar tratamientos innovadores y contribuyen a la sostenibilidad del sistema pero, a su vez, la de los genéricos es esencial para asegurar que estos beneficios se mantengan en el futuro.
El caso español
En el caso de nuestro país, el mercado de genéricos en valores se sitúa en el cuarto puesto del vagón de cola de la UE, con casi un 10 por ciento de representación, mientras que en unidades alcanza una escasa cuota del 23 por ciento. Si a todo esto se añaden las diferencias entre las políticas sanitarias autonómicas, el reparto y fomento de los EFG empeora. “Se necesitan medidas decididas y políticas activas de las administraciones, porque las diferencias en las políticas sanitarias de las comunidades autónomas suponen otra barrera de entrada de los genéricos en nuestro país”, señaló.
Uno de los objetivos a corto plazo que marca Aeseg para corregir esta situación fija en el 50 por ciento la cuota de EFG a los dos años del lanzamiento del genérico, y una duplicación de la cuota en unidades en los próximos tres años. Esto significa que España pasaría del 23 por ciento a un 40 por ciento como mínimo de cuota de participación en unidades de los medicamentos genéricos, con lo que se conseguiría un ahorro extra de 320 millones de euros en 2010 a los 1.400 millones de euros previstos. Además, de éstos, un 66 por ciento (217 millones) se originarían al actuar sólo sobre las diez moléculas de mayor impacto económico.
Asimismo, otro obstáculo lo suponen los retrasos en las aprobaciones de las autorizaciones de comercialización de los EFG o los litigios excesivos de patentes, así como los retrasos en la aprobación del precio y reembolso en ciertos países, y las campañas publicitarias de descalificación. Por eso, Díaz-Varela apostó por acelerar los procedimientos de registro y la fijación automática de precio y reembolso para que las especialidades genéricas estén lo antes posible en el mercado.
“Hay que modificar también el Sistema de Precios de Referencia para evitar reducciones de precio que pueden comprometer la sostenibilidad del sector”, recomendó el presidente de la patronal.