Marc Comas

Director general de Accord Healthcare España

| 2010-07-02T16:16:00+02:00 h |

Pregunta. ¿Cómo es su relación con la Administración?

Respuesta. El día a día de los departamentos de registros con la Aemps es bueno, pero por desgracia hay demasiada lentitud en las fases nacionales.

P. ¿Confía en que la campaña de que lanzará Sanidad ayude al mercado de genéricos?

R. Ya lo veremos. En hospitales no hay problema acerca de los genéricos, todos usan EFG. El problema se da en relación al farmacéutico de calle. Pero está claro que, o se fomenta la demanda de genéricos y se sube la cuota en volumen, o esto pinta mal con la reducción del mercado en valores a golpe de reales decretos. No podemos continuar así, estamos a la cola de Europa. Se tiene que incentivar la demanda y dejar tranquila a la oferta, que ya ha sufrido suficiente.

P. ¿Cuál es la mayor traba que existe para el desarrollo de este mercado en España?

R. Tratar con 17 comunidades independientemente es un hándicap. El gran retraso que existe en el pago de las facturas en el ámbito hospitalario es otro. Por suerte, hace tiempo que los hospitales están concienciados de los recortes y, por lo tanto, utilizan genéricos. El mercado está y sigue creciendo. Sólo en España, se espera que las muertes por cáncer crezcan un 50 por ciento hasta el 2030.

P. ¿Qué opina del nuevo Sistema de Precios de Referencia?

R. Como miembros de Aeseg creemos que es un sistema arcaico que necesita renovarse. No podemos ignorar la forma farmacéutica y utilizar presentaciones no comercializadas para calcular precios.

ROCÍO BUENO

Barcelona

Tiene presencia en cuatro de los cinco continentes y acaba de incorporarse a la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg). La multinacional india Accord Healthcare, perteneciente al grupo Intas Pharmaceuticals, quiere buscar un sitio dentro del sector de la oncología en nuestro país, y lo hace de la mano de Marc Comas, su director general. Licenciado en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona, Comas lidera desde 2005 las licencias y suministros de la compañía a terceros en Europa, Israel y Turquía.

Pregunta. ¿Cuál es la política comercial de Accord?

Respuesta. En España, a través de Accord queremos comercializar todos nuestros productos oncológicos, ya sean formas sólidas orales, inyectables o liofilizados, productos que son desarrollados internamente en nuestra empresa de I+D, Astron Research, y que fabricamos en nuestra planta farmacéutica, Intas Pharmaceuticals. Queremos que los hospitales españoles nos vean como su proveedor preferido para todos los productos oncológicos. A pesar de que somos una empresa nueva, tenemos detrás a un gran y sólido grupo de empresas con más de 30 años de experiencia.

P. ¿Objetivos para los próximos ejercicios? ¿Alguna nueva inauguración tras la apertura de nuevas instalaciones en Reino Unido?

R. En septiembre se incorporarán cinco key account managers en Oviedo, Madrid, Barcelona, Pamplona y Málaga para cubrir los 800 hospitales españoles, y esperamos lanzar los primeros productos a finales de este año. Somos muy conscientes de que hay filiales de grandes multinacionales muy bien implementadas en España y, además, grandes empresas nacionales que gozan de una gran reputación.

P. ¿Entonces?

R. Pues esperamos poder hacernos nuestro hueco dentro del área terapéutica de oncología. Somos muy realistas en referencia a las capacidades de nuestros competidores y sobre qué parte del pastel queremos obtener. Somos una empresa de origen familiar y no cotizamos en bolsa, por lo que no tenemos que prometer lo imposible a nuestros accionistas como hacen otras multinacionales. España es un país fraccionado en 17 comunidades autónomas y complicado. Personalmente, lidero Intas a nivel europeo desde hace cinco años, en cuanto a ventas a terceros se refiere, y conozco muy bien la empresa y lo que podemos hacer en España.

P. ¿Ofrecen una mayor competitividad los bajos costes de producción indios?

R. Evidentemente, los bajos costes de producción indios ofrecen la necesaria competitividad que se requiere en una economía global y, además, posibilitan que el hacer frente a los precios tan bajos que reinan en este sector obteniendo, aun así, beneficios aquí y en otros tantos países.

P. ¿Cuántas plantas de producción tienen?

R. Tenemos dos grandes plantas farmacéuticas con mucha capacidad, esto nos permite asegurar el suministro de nuestras especialidades farmacéuticas y no dejar a nuestros clientes desabastecidos. También tenemos un almacén y cuatro líneas de acondicionado primario y secundario en Haverhill (Reino Unido), donde podemos almacenar producto a granel, lo que nos permite emblistar comprimidos y etiquetar viales sólo para esas cantidades necesarias cuando no podamos hacer frente a lotes enteros de nuestras plantas en la India. Esto nos da un mayor grado de flexibilidad. También nuestros clientes deberían saber que, a pesar de que fabricamos fuera de la Unión Europea, tenemos en Londres nuestros propios laboratorios para llevar a cabo la liberación de todos los lotes para su posterior comercialización. Es decir, análisis físico, químico y microbiológico. No externalizamos nada.

P. ¿Qué aporta Accord al mercado de genéricos de nuestro país?

R. Un pipeline muy extenso en oncología, con productos fabricados bajo las más estrictas normas GMP y protegidos con nuestro oncosafe packaging para evitar roturas. Todos tienen un código de colores por producto y dosis y nuestros viales llevarán el código de barras para minimizar errores en la dispensación.

P. ¿Qué moléculas se han convertido en el punto fuerte de Accord?

R. Todas serán importantes para nosotros. Esperamos tener 19 moléculas en los hospitales a finales del próximo año. La mayoría de estos productos ya los tenemos aprobados a nivel europeo vía DCP, pero aquí, en España, nos encontramos con las lentas fases nacionales.

P. ¿Cuáles serán sus próximos lanzamientos?

R. Epirubicina, irinotecán, bicalutamida, anastrozol…

P. ¿Se han visto afectados por las prácticas dilatorias que denuncia la EGA y que vendrían de parte de las farmacéuticas innovadoras?, ¿cómo afectan estas prácticas a los genéricos y a los propios sistemas sanitarios?

R. Claro, es normal. Ellos utilizan todas sus armas para retrasar nuestra salida al mercado, el problema es que no son del todo trasparentes o legales y, por desgracia, no tenemos unas cortes preparadas. Esto nos hace perder facturación y el sistema sanitario pagará más durante más tiempo al no poderse beneficiar de los genéricos antes.

P. ¿Piensa que los procesos de registro y autorización siguen siendo demasiado lentos?

R. Sí, por desgracia es así. No podemos esperar tantos meses para una fase nacional en España después de que se haya aprobado ya a nivel europeo vía DCP. Toda la agilización que se pueda conseguir en esta dirección será bienvenida.