El mercado español de OTC no despegó porque creció al mismo ritmo que la media de Europa
| 2010-02-19T17:07:00+01:00 h |

redacción

Madrid

Los datos presentados en septiembre de 2009 por la industria del autocuidado de la salud española volvieron a situarla, una vez más, en la cola de Europa en cuanto a consumo de este tipo de productos. Sin embargo, los malos resultados no terminaron ahí. Y es que, además de no remontar posiciones en el ranking de consumo de MP, España vio como el segundo país que menos fármacos sin receta consume se alejaba.

Los datos presentados por la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aeseg) no dejaron lugar a ninguna duda: el consumo medio por persona de medicamentos publicitarios en nuestro país fue de 14,50 euros en 2008. Una cifra que quedó muy lejos de la media del continente europeo, fijada en 35,90 euros por persona.

En cuanto al porcentaje que representa el consumo de medicamentos para el autocuidado de la salud con respecto al gasto farmacéutico total, España presentó un escaso 4,5 por ciento, mientras que el consumo de este tipo de fármacos en nuestro país representó tan sólo el 2,8 por ciento de todos los utilizados en Europa.

Sobre las áreas terapéuticas que cuentan con medicamentos que no necesitan receta para ser adquiridos, cabe destacar que prácticamente todas vieron reducido su crecimiento. Sobre este aspecto, se observó que los analgésicos pasaron de crecer un 11,27 por ciento a hacerlo en un 5,8 por ciento. En la misma línea se situaron los fármacos destinados al cuidado de la piel, que redujeron su crecimiento del 4,82 al 2,33 por ciento.

Todos estos datos fueron corroborados por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) en el mes de diciembre. Con los datos recogidos hasta septiembre de 2009, la patronal española de la industria de medicamentos genéricos anunció un descenso del 5 por ciento en cuanto a número de unidades vendidas. Las áreas terapéuticas de analgésicos, tónicos y estimulantes y tratamientos bucales fueron las más afectadas en este plano.

El ‘efecto Alli’

Sin embargo, sí que hubo un área terapéutica en la que las ventas aumentaron considerablemente en nuestro país, y ésa fue la relacionada con el aparato digestivo y los trastornos intestinales. Y es que, el lanzamiento de Alli (orlistat DCI) por parte de la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) supuso un impulso importante al área del autocuidado de la salud. La aprobación por vía centralizada lograda por GSK facilitó que el producto pudiese realizar publicidad en España.

Por otro lado, la patronal española de la industria de medicamentos genéricos identificó el nuevo Plan Estratégico de Política Sanitaria como una de las vías de escape del sector, ya que debería facilitar el switch de varios fármacos.