El anuncio por parte del ministro de Salud de Reino Unido, Jeremy Hunt, puede parecer demagógico, pero los británicos pueden presumir de actuar en materia de cáncer, además de hablar. De hecho, el Cancer Drug Fund es una buena muestra: fondos específicos destinados a financiar tratamientos innovadores, y “que el mayor número de personas pueda acceder a estos medicamentos”. El anuncio de ampliar aún más el fondo es una forma de conseguir ese objetivo. En este caso han sido dos medicamentos innovadores de Astellas (para el cáncer de próstata) y de Celgene (para un subgrupo de pacientes con síndrome mielodisplásico). La lista de medicamentos para los que se asegura que existan fondos se revisa y actualiza según la evidencia científica, pero utiliza criterios poco restrictivos: cualquier avance es positivo y se debe disponer de dicho tratamiento.
En España, Gobierno y oposición han comenzado el curso realizando balances muy diferentes: El secretario nacional de Sanidad y Asuntos Sociales del PP, José Ignacio Echániz, afirma que el copago ha permitido incorporar más de 50 innovaciones sanitarias, mientras que la secretaria de Sanidad del PSOE destaca los inconvenientes del RDL 16/2012 que lo introdujo. Me asusta pensar que el copago es lo que ha permitido que España, y su Sanidad Pública, incorpore 50 innovaciones. De lo que no tengo dudas es de que el copago ha mejorado las finanzas de la Sanidad, que en este final de año van a provocar no pocos retrasos en sus pagos a la farmacia. Cataluña, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Baleares tendrán problemas.
Creo que está muy bien tener dinero para financiar medicamentos, pero los ahorros en sanidad, vengan de donde vengan, solo están mejorando un poco las finanzas de una Sanidad que no está dotada de los recursos que necesita, a juzgar por las cuentas de las CC.AA. Por esa razón, esta semana EG comenta un estudio publicado en el European Journal of Health Economics que pone de manifiesto que en Alemania, a mayor innovación terapéutica, mayor precio. Sin embargo un trabajo realizado en España muestra lo contrario: el precio de la innovación es el mismo que los productos conocidos como me-too. Del valor, precisamente, habló Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria, en la UIMP la semana pasada. Más que el coste de los medicamentos hay que hablar del valor que aportan, afirmó Sanz. Algo preocupante son las discrepancias en materia de biológicos entre industria y Administración. ¿Se les incluirá en los precios de referencia? Tendremos otro otoño caliente.
Entra en la página de Santiago de Quiroga en ElGlobal.net
También puedes seguir a Santiago de Quiroga en twitter: @SantideQuiroga
Reino Unido quiere asegurarse de que los medicamentos innovadores llegan pronto y con fondos suficientes, y amplía su “Cancer Drug Fund”.
Abbvie y Google unen sus marcas para investigar en el envejecimiento.
Según dos estudios, España tiene medicamentos innovadores a precio de me-too.
No hay pronunciamientos oficiales acerca de si habrá Precios de Referencia para los medicamentos biológicos.
Pilar Farjas, Secretaria General de Sanidad, afirma que entre biológicos y biosimilares existen “mínimas diferencias”.
Tonio Borg, comisario de Salud de la CE ante la asamblea de la EPHA: “En Sanidad, la UE no es una auténtica unión”.