Carlos Arganda
Bruselas
Hace poco más de un año la Comisión Europea (CE), de la mano de Neelie Kroes, comisaria de la Competencia, inició una investigación sectorial en el ámbito de la industria farmacéutica. Tras la presentación del informe preliminar el pasado mes de noviembre, se espera la publicación de las conclusiones definitivas. Kroes desvela en EG alguna de las líneas de dicho informe.
Pregunta. ¿Cuándo se va a publicar el informe final?
Respuesta. Debería estar listo para su publicación en julio.
P. ¿Se han modificado algunas de las conclusiones del informe preliminar de acuerdo con observaciones formuladas por los representantes del sector farmacéutico?
R. El 28 de noviembre de 2008, la Comisión Europea lanzó una consulta pública acerca del informe preliminar. Todos los interesados fueron invitados a presentar sus alegaciones, y se han recibido más de 70 peticiones formales. Los comentarios han sido cuidadosamente considerados y se harán algunos cambios. No obstante, la mayoría de los comentarios eran relacionados con la interpretación de los resultados.
P. El informe muestra diferencias entre los Estados miembro en la entrada en el mercado de los genéricos. ¿Por qué se inicia un procedimiento global cuando el problema existe sólo en unos pocos países?
R. La investigación sectorial examina los posibles obstáculos a la entrada en el mercado de prescripción de medicamentos de uso humano. Se ha centrado en los obstáculos a los productos genéricos y a los productos innovadores. Como se trata de una investigación de Competencia se centró en el comportamiento de las empresas, más que en el marco normativo.
P. ¿Qué países son los más problemáticos?
R. Los Estados miembro en los que tardan más tiempo en entrar los genéricos: España, Grecia y Luxemburgo.
P. ¿Cuál es la causa y la extensión de los retrasos en esos países?
R. Nuestros cálculos se basan en datos facilitados por las empresas. Creemos que el comportamiento de las compañías originales ha contribuido a la demora, pero somos conscientes de que también puede haber otras razones, como retrasos en el proceso regulatorio.
P. Respecto a los litigios sobre patentes, los genéricos ganaron el 62 por ciento de estos casos. ¿Cree que el 38 por ciento restante es una cifra elevada y una razón para iniciar litigios?
R. Como dije en la presentación pública del informe preliminar, no fue el propósito de este informe identificar las irregularidades de las empresas individuales. La investigación sectorial es un ejercicio de búsqueda. Podría haber, por supuesto, razones muy legítimas por parte de las compañías innovadoras para iniciar los litigios sobre patentes. Después de todo, tienen derecho a protegerlas. Sin embargo, es interesante ver que las compañías originales sólo ganaron en un tercio de los casos.
P.¿Cree que es necesario cambiar la regulación de patentes?
R. Quisiera subrayar que estamos plenamente de acuerdo con la necesidad de una fuerte protección de patentes, en particular para el sector farmacéutico. Por esta razón, las iniciativas recientes de la Oficina Europea de Patentes para elevar el listón y la decisión de limitar las posibilidades de división voluntaria de las solicitudes de patentes son muy bienvenidas.
P. En España, la principal causa de litigio en temas de patente es sobre la aplicación de los Adpic. ¿Qué piensa usted al respecto?
R. Soy consciente de que en España existen actualmente una serie de acciones judiciales en relación con la aplicación del Acuerdo Adpic. Por lo tanto, no estoy en condiciones de comentarlo.
P. Si el informe final demuestra que hay prácticas anticompetitivas en la Unión Europea, ¿qué pasos dará la Comisión Europea?
R. Aún es pronto, pero no voy a dudar en iniciar una investigación si existen indicios de que las normas de defensa de la competencia pudieran haberse incumplido. Además, se debe reflexionar sobre los cambios del marco regulador. Por ejemplo, es hora de introducir una patente comunitaria y un sistema judicial especializado en patentes. Esto evitaría los litigios paralelos, esencialmente de los mismos asuntos, en diferentes Estados miembro.
P. ¿Se incluirá alguna recomendación sobre regulación de patentes, precios o reembolso?
R. Sí. El informe final incluirá recomendaciones sobre el marco regulador de las patentes así como de precios y reembolso. También se abordarán las principales preocupaciones planteadas por las partes interesadas sobre los procedimientos de autorización de comercialización, así como las posibles soluciones.
P. ¿Cree que las políticas de precio y reembolso deberían ser centralizadas, aunque fuera dejando algo de margen a los Estados miembro?
R. Las políticas de precios y reembolso entran dentro del ámbito de competencia nacional. Sin embargo, en el Foro Farmacéutico los representantes de los Estados miembro y las partes interesadas, con la mediación de la CE, se mostraron de acuerdo en que los Estados miembro puedan aprender muchas de las experiencias realizadas en otros Estados miembro. La Comisión se asegurará de que se realiza un apropiado seguimiento a la labor del Foro Farmacéutico y la cooperación puede ser mejorada aún más en el futuro.