Las patronales de oficina de farmacia señalan que su umbral de rentabilidad es mínimo y que habría que actuar sobre la demanda

El vocal nacional de Oficina de Farmacia del CGCOF considera que el margen de maniobra sobre la economía de la farmacia “está agotado”

| 2010-02-12T15:42:00+01:00 h |

J. Nieto

Madrid

La crisis por la que atravesamos y el toque de atención que nos han dado desde Bruselas ha motivado que haya llegado la hora de apretarnos el cinturón. ¿De dónde recortar? La sanidad representa cerca de un tercio del déficit de las autonomías, motivo por lo que el gasto sanitario se vuelve a exponer al ‘tijeretazo’. Un ejemplo: los presupuestos autonómicos para 2010 han puesto negro sobre blanco esta circunstancia, y las comunidades autónomas destinarán al pago de recetas del SNS mil millones de euros menos que en 2009.

Con estas variantes sobre la mesa, y tras declaraciones como las realizadas por el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, acerca de moderar los costes y que ello afectará a la industria, la distribución y la farmacia, los márgenes de las boticas vuelven a atraer todas las miradas. Todo ello, sin olvidar los recortes vía precios. ¿Volverá a ser la oficina de farmacia la mayor damnificada por los recortes?

Para el presidente de FEFE, Fernando Redondo, la solución no pasaría por tocar los márgenes de la farmacia sino por “actuar sobre todos los agentes”. “Que se actúe sobre el prescriptor y el usuario, porque el gasto sube por el crecimiento de recetas, ya que los precios de medicamentos y márgenes ya han bajado”, afirma.

Incluso apunta soluciones. “Se necesitan medidas estructurales, porque no se puede ordeñar a la vaca hasta que se seque”, dice, por lo que propone medidas como “que algunos principios activos salgan de la financiación del SNS”.

Según él, “el umbral de la rentabilidad de la farmacia es mínimo, está hipotecados y se trabaja al límite”. Sobre este aspecto, precisa que bajar un punto en el margen de las farmacias supondría rebajar un 17 por cierto el beneficio. “El margen sobre medicamentos está en 27,9 por ciento, pero tras amortizar inversiones, gastos fijos y demás, se sitúa en un 2,5 por ciento. No merece la pena”, destaca.

Con él coincide el presidente de Fefac, Xavier Tarradas, quien señala que “desde hace años las farmacias soportan medidas que tienen un fuerte impacto sobre su rentabilidad, y algunas están llegando al límite”. Tarradas estima que las farmacias “contribuyen de manera importante a la sostenibilidad del sistema, a través de las continuas bajadas del precio de los fármacos y de sus aportaciones con los decretos de márgenes”.

De producirse un nuevo ‘tijeretazo’ sobre márgenes, muchas farmacias quedarían en una situación insostenible. Sobre esta posibilidad, Tarradas señala que se haría más evidente en las de menor facturación, cuya viabilidad peligra. “Muchas son de tipo rural y farmacias únicas que permiten al servicio nacional de salud disponer de una red en casi cualquier punto de nuestra geografía”, indica.

El papel de la farmacia

Por otro lado, el sector muestra su malestar ante la posibilidad de que, a un tiempo, se vuelva a hablar de esfuerzos económicos y de aumentar la contribución de las farmacias dentro del SNS con la puesta en marcha de la receta electrónica, la ampliación de cartera de servicios, la trazabilidad, las inversiones tecnológicas… Medidas, todas ellas, recogidas por el nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica.

Sobre este aspecto, Redondo estima que “no se puede hablar de Pacto por la Sanidad y Plan Estratégico de Farmacia cuando se maquinan medidas económicas que afecta a la rentabilidad de las farmacias”. Y es que, según él, “las farmacias hacen inversiones en tecnología, y si nos tocan los márgenes más, es imposible”.

Con él coincide Tarradas. “Las farmacias hacemos, por ejemplo, un esfuerzo e inversión para implantar la receta electrónica, y a cambio no esperamos recibir medidas que impacten contra su rentabilidad”. Una posibilidad que, según él, “impediría ofrecer, tal y como pidió la Administración catalana, ofrecer una cartera de servicios desde las farmacias”.

No es viable

La posibilidad de que los márgenes de las farmacias se vean afectados por un ‘tijeretazo’ es algo que desde el Consejo General no ven viable. Así lo señala su vocal nacional de Oficina de Farmacia, Teodomiro Hidalgo, quien estima que, en este sentido, “el margen de maniobra está agotado”.

Para Hidalgo, el ‘tijeretazo’ en los márgenes pondría en riesgo el modelo de farmacia de proximidad que tiene España. “Tenemos la farmacia más pequeña de Europa, los precios de los medicamentos son de los más bajos y, además ya se sufren recortes con normativas como el Real Decreto 5/2000 y el de Mutualidades. Por ello, nuestra oficina de farmacia es muy sensible”, concluye.