La farmacia pide la supensión cautelar de la orden que entra en vigor el 1 de marzo al haberse estimado un recurso de FEFE contra una similar

Los boticarios insisten en que se deben incluir sólo fármacos con comercialización efectiva, así como volver a la media de los tres más baratos

| 2011-02-25T16:49:00+01:00 h |

iria gonzález

Madrid

La inminente entrada en vigor de la nueva Orden de Precios de Referencia (OPR) en las oficinas de farmacia, el próximo 1 de marzo, ha abierto la caja de los truenos. El sector sabe que la cuenta atrás para evitar su aplicación ha comenzado. Sin embargo, aunque todavía los tribunales están a tiempo de declarar su suspensión cautelar, parece que entre los farmacéuticos reina el pesimismo y, en general, todos son conscientes de que la oficina de farmacia volverá a sufrir las consecuencias de una nueva bajada de los precios. Pero no por ello los boticarios dejarán de expresar sus discrepancias con el sistema actual.

Uno de los puntos más controvertidos de la orden es que incluye productos no comercializados para el fijar el precio. De hecho, los últimos datos dados a conocer por el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) pusieron de manifiesto que 58 de los 192 conjuntos empleados para fijar el precio no han sido comercializados, lo que representa más de un 30 por ciento. A ello habría que añadir que ocho de estos formatos no cuentan con un sustituto en el mercado y, en el caso de otros 30, la posible sustitución supondría una pérdida económica para el farmacéutico debido a la diferencia de precio.

Precisamente, la necesidad de que los conjuntos de referencia se formen exclusivamente con productos que demuestren su comercialización efectiva llevó a la patronal estatal de oficinas de farmacia a iniciar un periplo judicial, cuya penúltima estación fue la estimación parcial por parte de la Audiencia Nacional del recurso presentado contra la orden de 2008. “Si hay un poquito de coherencia, se deberá tener muy en cuenta la sentencia y las nuevas órdenes tendrán que basarse en prestaciones comercializadas”, defendió el presidente de FEFE, Fernando Redondo.

Una situación “irreal”

“No estamos asegurando los suministros de los medicamentos a los ciudadanos”. Este fue uno de los argumentos expresados por Jesús Aguilar, presidente de Consejo de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl), sobre esta nueva OPR. Al respecto, explicó que la situación que se origina es “absolutamente irreal”, puesto que esos productos “no existen y, por tanto, no pueden formar parte de nada”.

Por su parte, el presidente de Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof), Manuel Arenas, fue un paso más allá al denunciar los problemas de desabastecimientos que pueden producirse. En este sentido, argumentó que algunos laboratorios, al tirar el precio abajo, no pueden abastecer todo el mercado.

Otro aspecto polémico es la periodicidad de las bajadas. “Estamos todo el día cambiando precios y medicamentos al enfermo”, criticó Arenas, en referencia a las posibles actualizaciones que pueden darse. Por su parte, Aguilar cree que origina “una situación caótica”. Y es que, la farmacia debe afrontar la actualización de sus stocks, algo especialmente complicado para aquellas oficinas pequeñas, tanto del medio rural como urbano.

En este sentido, el presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Tomás Martínez de Anca, aseguró que esta nueva bajada de precios va a suponer “un punto de presión más” sobre estas boticas. “Muchas van a dejar de ser viables este año si se siguen aplicando medidas de ahorro de tipo lineal”, se lamentó Vicente Jairo, vicepresidente del COF de Orense. Una opinión compartida por el presidente de los farmacéuticos murcianos, Prudencio Rosique, que cree que “la industria farmacéutica no persiste más bajadas de este tipo”.

Por todo ello, el sector propone modificar el sistema actual y, en general, se muestra a favor de volver al anterior, en el que el precio lo fijaba la media de los tres fármacos más baratos. Asimismo, exige que los periodos de convivencia sean amplios para posibilitar la rotación de los stocks.

A la espera de resolución

Aunque la Audiencia Nacional escuchó las reclamaciones de FEFE, el Ministerio de Sanidad anunció que recurriría ante el Tribunal Supremo, y así lo hizo. En cualquier caso, existe la sensación de que en pleno periodo electoral el Gobierno va a tirar para delante y no va a reconocer el uso de un sistema que los farmacéuticos consideran fraudulento.

“Es difícil que dé marcha atrás en una cosa de este tipo, más que nada porque las propias autononías son las que le están forzando”, afirmó Arenas. A pesar de ello, el COF de Valencia se sumó la semana pasada al camino iniciado por FEFE y presentó su propio recurso contra la orden que ahora entra en vigor. A la espera de la respuesta de los tribunales, el sector solicita que se suspenda de forma cautelar.

“Hay argumentos suficientes para que se pueda pedir la suspensión en base a un perjuicio que se va a infrinfir en una proporción muy alta”, sostuvo Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento. Además, Martínez de Anca añadió que “si la reclamación llega a buen término, luego habrá que refacturar los precios”. En cualquier caso, las reclamaciones patrimoniales deberán gestionarse desde las farmacias, pero será complicado calcular las pérdidas ocasionadas por las órdenes.