FRANCISCO ROSA Madrid | viernes, 16 de mayo de 2014 h |

Parece que la industria farmacéutica ha captado el mensaje. Parece que, ahora que ha quedado claro que nada va a ser como antes, los laboratorios están más concienciados que nunca sobre la necesidad de convencer a la administración sobre la financiación de sus innovaciones presentándose como verdaderos partners que arriman el hombro cuando hay dificultades para hacer sostenible el SNS, dejando atrás la relación vendedor-cliente que se había impuesto hasta que empezó la crisis.

Una muestra de ello pudo verse en la presentación, la semana pasada, del informe ‘Fit for life: vivir más para vivir mejor’, en el que han colaborado once expertos del sector sanitario, y que está enfocado al impulso de la prevención secundaria y terciaria. Es decir, el diagnóstico precoz y la intervención temprana, dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

“Se trata de una iniciativa a nivel europeo que trata de buscar una relación de partenariado, una manera nueva de relacionarse con las autoridades sanitarias con la que entre todos podamos hacer sostenible el SNS”, explicó Antonio Bañares, director de Gestión Sanitaria y Relaciones Institucionales de la filial española de AbbVie. Así, el mero hecho de que la iniciativa se dirija a la prevención secundaria y terciaria se debe, según Bañares, “a que es el entorno en el que se mueve la mayor parte del gasto en todas las economías occidentales”.

Un pacientes más responsable

A través de esta línea de trabajo, lo que se pretende conseguir es una mayor corresponsabilización del paciente. Para ello será muy importante el uso de las tecnologías de la información, que además de aumentar la comodidad de muchos pacientes contribuyen a reducir la carga asistencial, si se emplean de forma adecuada, y pueden generar importantes eficiencias para el sistema. Se hace alusión aquí a las innovaciones en el campo de la telemedicina, en receta e historia clínica electrónicas y el desarrollo de aplicaciones en el ámbito del e-health.

Dicho esto, Bañares se mostró convencido que esta acción de AbbVie podría contribuir a que las compañías farmacéuticas que todavía no han comenzado a transitar esta senda se animen a ello. “Creo que el cambio de paradigma se está produciendo en otras compañías. En todo caso, debería extenderse y estandarizarse”, culminó.

En esta misma línea interpretó Merck el lanzamiento de su nuevo dispositivo, Saizen Easypod System, para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes, generalmente niños, tratados con su hormona de crecimiento. Se trata de una herramienta importante para determinar la efectividad, requisito indispensable para la financiación del fármaco, y como confirmó el director médico de la filial española, Ramón Hernández, “sale a coste cero para el SNS, pese a que el precio por miligramo del producto está en línea con la competencia”.

Otro ámbito en el que las compañías realizan un trabajo intensivo es en el desarrollo de iniciativas de apoyo a los pacientes. Destaca en este sentido el proyecto de MSD junto con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ‘Cuidar en Oncología’, mediante el que se ofrecen herramientas informativas y formativas a los pacientes con cáncer y a sus familiares para que estos sean más autónomos y estén más implicados en su tratamiento. El programa se ha puesto en marcha con el aval de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) y la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO).