El Servicio Andaluz de Salud (SAS) emitió el pasado jueves la resolución por la que se aprueba el listado de medicamentos seleccionados en las terceras subastas con más sombras que luces. El principal hándicap lo presenta en su razón de ser: el ahorro. La consejería de Salud ahorrará, según sus propias previsiones, 33 millones de euros, tan solo un 14,1 por ciento de las estimaciones que dieron a conocer el pasado mes de junio, cuando convocaron la presente licitación y anunciaron un impacto de 234 millones de euros. Este desfase económico tiene una explicación directa que refleja un segundo fracaso de este tercer concurso público. El SAS solo ha conseguido cubrir el 16,7 por ciento de las presentaciones farmacológicas que salieron a subasta, es decir, 124 de las 740 previstas.
Estos datos contrastan con la versión oficial ofrecida por la Junta de Andalucía el pasado jueves. Según el comunicado emitido por la Consejería de Salud, “esta medida” supondrá “un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz”. De hecho, en junio, el SAS reconocía que los fármacos subastados suponen “el 33,32 por ciento sobre el consumo total de recetas de medicamentos prescritas en Atención Primaria, que solo en 2012 han supuesto un coste anual de 615 millones de euros”, y sin embargo la cantidad de adjudicaciones se ha quedado muy lejos de abordar tal objetivo.
El abanico de compañías que se han presentado a esta subasta lo componen 12 laboratorios: Aristo Pharma, Aurobindo, KRKA, Rambaxy, Onedose Pharma, Francisco Durban, Arafarma Group, Bausch & Lomb, Korhispana, Abamed, Vir y Bluefish Pharmaceuticals. De ellos, los cuatro primeros colman el 79,8 por ciento de las adjudicaciones. La irrupción de Aristo Pharma ha sido la más llamativa de estas subastas al haber superado a las dos principales multinacionales del anterior concurso, Aurobindo y KRKA (ver tabla). Otro dato reseñable es la poca presencia de compañías españolas. Tan solo cinco de las doce licitadas son de origen nacional.
En cuanto a la compañía estrella de esta tercera subasta, Aristo Pharma, se instaló en España en 2013 y adquirió tres marcas comerciales (UR, Germed y Edigen) que serán las que los pacientes andaluces adquieran en unos meses, además de su marca propia, Aristo. Otro de los aspectos que más llama la atención es la presencia de Onedose. En el mercado español no tiene apenas competencia y, a pesar de que sus descuentos no son muy llamativos, tampoco estaba obligada a hacerlo por motivos comerciales.
Entre los fármacos de los 12 laboratorios seleccionados se encuentran antiulcerosos, hipoglucemiantes, antitrombóticos, diuréticos, antihipertensivos, reductores del colesterol y los trigliceridos, antifúngicos, antibióticos, inmunosupresores, antiinflamatorios, antihistamínicos y ansiolíticos. La Junta de Andalucía estima que los medicamentos seleccionados comenzarán a dispensarse en las farmacias andaluzas a partir de febrero, por lo que las compañías dispondrán de algo más de dos meses para abastecer el canal, ya que el próximo 5 de diciembre se firmarán los convenios entre administración e industria.
En relación a los descuentos que las compañías han ofertado al SAS, el mayor se encuentra en el Montelukast de 10 miligramos, donde Ranbaxy ha mejorado el precio en un 47,53 por ciento. Aristo Pharma, KRKA y Bluefish también han ofertado por encima del 46 por ciento y Aurobindo los ha hecho por encima del 42. En el otro extremo de la lista se encuentran mejoras del 0,2 por ciento, realizada por Aristo Pharma en Atenolol 100 miligramos o el 2,9 por ciento ofertado por Ranbaxy en el paracetamol 500 y 20 comprimidos.
Reacciones del sector
Tras la resolución emitida por el SAS, la industria ya ha mostrado sus primeras reacciones. Alguna de las ofertas emitidas por las compañías adjudicatarias resultan muy agresivas para el resto del sector y existe el miedo a que sus productos se vean afectados a nivel nacional. Este temor no es infundado ya que existen precedentes.
Tras alertar a Sanofi y a Vir de que su oferta en las primeras subastas andaluzas tendría consecuencias a nivel nacional, el Ministerio de Sanidad bajó los precios de sus presentaciones de clopidogrel y pravastatina un 20 por ciento. Esta maniobra del Gobierno central obligó al resto de compañías a bajar también sus precios para no quedar en fuera de juego debido a la regla del precio más bajo implementada por el Real Decreto 16/2012.
También ha habido reacciones a este tercer concurso por parte del Ministerio de Sanidad, aunque fueron previas a la emisión de la resolución. Como ocurrió con los anteriores concursos, el Gobierno anunció un recurso contencioso-administrativo contra el concurso a través de la Abogacía del Estado en Sevilla con fecha de 25 de septiembre. De igual forma, hay que recordar que la propia Ley de Farmacia Andaluza, que da soporte a las subastas, está recurrida ante el Tribunal Constitucional por invasión de competencias. Por último, es destacable también el dato de que el pasado mes de julio el Gobierno central cambió la Ley de Garantías para, entre otras cosas, evitar nuevos concursos o políticas sanitarias que a nivel autonómico.
16,7% Es el porcentaje de adjudicaciones que la consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha conseguido cubrir con las terceras subastas de medicamentos. En total, han sido 124 presentaciones de las 740 convocadas por el Servicio Andaluz de Salud en la resolución emitida el pasado mes de junio.
14,1% Es el porcentaje de ahorro que alcanzará el SAS, según sus estimaciones. En concreto, la consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha previsto ahorrar en este tercer concurso 33 millones de euros, mientras que su objetivo primario rondaba los 234 millones de euros.
Aristo Pharma La compañía de origen alemán ha sido la principal protagonista del tercer concurso público. De las 124 adjudicaciones, Aristo Pharma ha conseguido 36, nueve más que su inmediato perseguidor, Aurobindo, y doblando las adjudicaciones de KRKA y Ranbaxy, tercera y cuarta compañía.
83,8% Es el porcentaje de adjudicaciones que han conseguido compañías farmacéuticas extranjeras. Los cuatro principales laboratorios que coparan el mercado andaluz en las presentaciones subastadas serán alemanas (Aristo Pharma), indias (Aurobindo y Ranbaxy) y eslovena (KRKA).