c. r.
Madrid
Pregunta. ¿Ha habido alarmismo en la gestión de la gripe A?
Respuesta. Las reflexiones sobre un posible alarmismo no las considero dirigidas al ministerio, sino sobre el fenómeno de la gripe A y sus efectos. Es una enfermedad nueva sobre la que la OMS ha alertado, y es lógico que haya preocupación por parte de la población. No obstante, aunque podemos enviar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos, estamos frente a un nuevo virus, y eso, como sanitarios, nos debe preocupar para no bajar la guardia.
P. ¿Podremos reaccionar ante una mutación del virus?
R. La experiencia de otros países que han pasado el invierno y esta epidemia de gripe sin vacunas arroja algunas enseñanzas. Muchas tienen que ver con aspectos tranquilizadores. Hasta ahora, casi todos los casos han presentado cuadros leves que han curado en pocos días con los cuidados convencionales. La mortalidad es hasta ahora menor que la de la gripe estacional. Pero hay que estar atentos y preparados a lo que pueda pasar. Y España está preparada.
P. Llegado el caso, ¿se podrán pedir más antivirales y vacunas?
R. Tenemos adquiridos antivirales en cantidad más que suficiente para atender escenarios más complejos: disponemos de casi 16 millones de tratamientos y podríamos disponer de de vacunas para el 60 por ciento de la población. Además, la vacuna estará previsiblemente antes de final de año en el canal farmacéutico. La hipótesis de una mutación es imprevisible y es imposible saber qué agresividad tendría un nuevo virus. Por eso, no soy partidario de conjeturas. Al contrario, quiero que actuemos con evidencias científicas.
P. ¿Habrá que integrar la vacunación frente al A/H1N1 en las campañas ordinarias?
R. Para eso hay que esperar a lo que los científicos y expertos, así como la OMS, aconsejen.
P. ¿Pueden los mensajes que ponen en duda la eficacia de la vacuna hacer peligrar la correcta defensa ante la pandemia?
R. La vacuna aún no está disponible y no tiene la autorización de la EMEA. No se puede hablar sobre su calidad y eficacia, ni a favor ni en contra, con fundamento cierto. Hay que esperar al análisis de los datos de los ensayos para emitir un juicio basado en la evidencia. España reclama las mayores garantías de seguridad y eficacia, porque se pretende vacunar a millones de personas en todo el mundo y eso exige garantías de seguridad indudables.
P. ¿Confía en que la coordinación del SNS siga siendo la tónica en la gestión de la gripe?
R. La actuación de las autoridades sanitarias españolas es ejemplar y les agradecemos su lealtad y su colaboración, porque está permitiendo que el ministerio ejerza el papel institucional que le corresponde y podamos dar una respuesta eficaz desde el SNS. Estamos demostrando que el sistema español es fuerte porque está descentralizado y es capaz de coordinarse. A mí me resulta más que suficiente.
P. La propuesta de centralizar excepcionalmente algunas competencias de salud pública…
R. Esta posibilidad está contemplada en la normativa vigente desde 1986 para situaciones excepcionales.
P. ¿Es la gripe la causa del retraso en el Pacto por la Sanidad? ¿En qué punto está?
R. El proyecto de pacto sale fortalecido por la gestión de la gripe, y estamos en su fase final. Espero que en pocas semanas sea una realidad, pero prefiero que cerremos los aspectos pendientes una vez disponemos de un nuevo marco de financiación.