alberto cornejo
Madrid
Con la llegada de Carmen Peña a la presidencia del CGCOF, Aquilino García volvió a la que siempre fue su casa: la Vocalía Nacional de Alimentación. Será su segunda etapa al frente de este departamento, y García quiere demostrar que segundas partes sí son buenas.
Pregunta. Cambio de responsable… ¿Misma línea de trabajo?
Respuesta. La vocalía ha cambiado la cara que la representa, pero no su filosofía y su funcionamiento. Los objetivos son los mismos y la línea de trabajo necesariamente también, respetando las diferentes personalidades.
P. ¿Qué ha cambiado desde su etapa anterior en Alimentación?
R. Ha habido cambios en la legislación, sobre todo de publicidad y alegaciones de salud de los alimentos, pero la forma de abordar los temas no ha variado.
P. ¿Qué papel tiene el boticario en el ámbito de la alimentación?
R. El papel en el asesoramiento nutricional cada vez mayor. La red de 21.000 farmacias y la vocación del farmacéutico por los temas relacionados con la alimentación y la nutrición hacen que la farmacia sea un espacio natural para el asesoramiento nutricional. Son dos millones de personas las que nos visitan diariamente y son muchos los millones de consejos que se ofrecen de forma gratuita.
P. Y los pacientes…
R. Este potencial es conocido por los pacientes que piden consejo al farmacéutico. Además, las grandes campañas de educación nutricional se hacen tradicionalmente desde las farmacias.
P. A día de hoy, ¿es la lucha contra la obesidad el mayor caballo de batalla actual en el campo de la alimentación?
R. Desde luego que la obesidad es la pandemia de nuestro tiempo. Y en España las cifras son alarmantes, sobre todo en obesidad infantil, donde estamos a la cabeza de Europa. Los farmacéuticos tenemos mucho que decir, tanto en el día a día de la oficina de farmacia como en las grandes campañas de educación nutricional que ofrecemos a la población.
P. Tras las vacaciones, ¿aumenta el número de consultas?
R. Sí. Son sobre todo consultas sobre consejos saludables para que desaparezcan esos kilos acumulados a lo largo del invierno o de los excesos del verano.
P. El IV Plenufar se centrará en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia, ¿no?
R. Sí. Después de la publicación de diversos estudios en los que se relaciona la alimentación de la madre con la salud del futura del niño, vimos claramente que aquí teníamos que incidir fuertemente. Hay aún mucho desconocimiento sobre este tema y hemos detectado que las mujeres en esta situación cambian fácilmente algunos hábitos como el tabaco o el alcohol, pero respecto a la alimentación se siguen cometiendo los mismos errores que antes.
P. Las nuevas normativas que deben velar por la correcta atribución de propiedades saludables a los alimentos. ¿Son suficientes?
R. A veces nos hacen difícil distinguir dónde está la línea divisoria entre un alimento y un medicamento. Se quiere convertir las despensas en farmacias y hay muchos intereses comerciales. Era necesario poner orden en este embrollo y se ha legislado sobre ello, tanto en España como en Europa. Esto ha hecho que se avance mucho y bien, y que se corrijan abusos y engaños. Pero sinceramente, pienso que todas las partes implicadas tienen que hacer un esfuerzo muy importante para que la población no sea engañada.