| viernes, 09 de octubre de 2009 h |

alberto cornejo

Madrid

El vocal nacional de Análisis Clínicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Apolinar Serna, es, junto a su compañera de Óptica y Acústica, María Teresa Román, uno de los dos únicos vocales que repiten cargo en el nuevo equipo directivo que encabeza Carmen Peña. En concreto, Serna comienza su tercera legislatura al frente de esta vocalía, a la que accedió por primera vez en 2000.

Pregunta. ¿Repetir en el cargo es sinónimo de trabajo bien hecho?

Respuesta. El hecho de continuar en otra nueva etapa es sinónimo de estar a gusto y, sobre todo, pensar que estás haciendo lo que debes hacer. El hándicap que tenemos en esta vocalía es que hacemos mucho y por desgracia, por cuestiones ajenas, no conseguimos todo lo que deseamos.

P. Pero nadie podrá acusarles de dejación. Como muestra, su comparecencia hace dos semanas en el Senado para denunciar las discriminaciones que sufre el farmacéutico en las ofertas de plazas del Laboratorio Clínico a través del FIR (ver EG núm. 445)

R. Éste es precisamente uno de esos problemas en los que venimos luchando desde hace años y en los que es ahora cuando empezamos a obtener resultados. En este sentido, agradezco a la senadora de Convergencia i Unió Núria Alexandre que me ofreciese la posibilidad de trasladar esta preocupación a la Cámara Alta.

P. ¿Cree que si no hubiese denunciado esta situación ante el Senado hubiese pasado desapercibida años y años?

R. Ya habíamos realizado movimientos al respecto, como el informe que presentamos al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a principios de año, en el que ya demostrábamos este agravio. Por lo menos, hemos conseguido que en la nueva convocatoria se oferten más plazas para farmacéuticos y de las 84 plazas de la anterior convocatoria pasemos a las 100 actuales, pero aún queda mucho por concretar.

P. Comentó que la legislación española sí intentaba mantener un acceso en condiciones de igualdad el acceso a plazas de Laboratorio Clínico, pero la realidad dice todo lo contrario. ¿El problema es entonces una incorrecta aplicación de las leyes?

R. Efectivamente. Las consecuencias vienen derivadas de la no correcta aplicación de las leyes. Por ejemplo, se puede mejorar la coordinación en la ocupación de las plazas en principio destinadas a médicos pero que al final quedan sin cubrir o se abandonan.

P. Hasta ahora hemos hablado de problemas en el acceso. Respecto a los que ya ejercen en este campo, ¿cuáles son los principales problemas que les afectan?

R. A día de hoy tenemos un grave problema en la externalización de los servicios de laboratorio en la sanidad pública por la que están apostando algunas autonomías, lo que reduce aún más la oferta de plazas. Pero peor está la situación en la sanidad privada.

P. ¿En qué aspectos?

R. El modelo privado, basado en la abundancia de pequeños laboratorios, está agotado. No sólo porque en la última década estén echando el cierre muchos de ellos, sino porque existe tendencia a contratar prioritariamente a médicos que acaban realizando otras funciones adicionales. O se cambia este modelo, o el futuro pinta muy negro. Negrísimo.

P. ¿Por dónde pasa el cambio?

R. A título personal, creo que el futuro pasa por la agrupación. Una solución sería crear un gran laboratorio privado en el que se integren todos los analistas profesionales. Mejor un único laboratorio fuerte que numerosas laboratorios pequeños intentando sobrevivir día tras día. Primero se podría empezar por la agrupación a nivel autonómico, y en un futuro próximo pensar en trasladarlo al ámbito nacional.

P. En este aspecto, ¿qué capacidad de acción tiene el CGCOF?

R. Hablamos de laboratorios privados y, por tanto, sólo debemos limitarnos a aconsejar. No deberíamos pasar de ahí. Debemos centrarnos en formación.

P. ¿Cómo trabajáis en esa formación para la especialidad del Laboratorio Clínico?

R. Nuestra apuesta son los cursos de formación. Ya hemos celebrado dos ediciones, por las que han pasado más de 2.000 profesionales. Es el curso de análisis clínicos a distancia más numeroso de todos los que se hacen en España.