c. r./j. m. l.
Madrid
Dos de cada tres españoles piden que los medicamentos vuelvan a llevar precio, según una encuesta realizada entre más de mil personas de todas las comunidades autónomas por la Asociación General de Consumidores y FEFE, sobre la satisfacción y la calidad del servicio que prestan las farmacias. Pero el Ministerio de Sanidad continúa sin plantearse modificación de ningún tipo en la Ley de Garantías.
Esta norma, afirma María Teresa Pagés, directora general de Farmacia, no obliga a la incorporación del precio en el envase. “Tampoco lo prohíbe, pero no lo impone al laboratorio farmacéutico”, explica. Se adoptó porque por cada céntimo que se cambia el precio de un envase conlleva la destrucción de millones de presentaciones, con el consiguiente perjuicio económico y la contaminación medioambiental.
Algunos laboratorios de genéricos han valorado esta doble carga e incorporado el precio en sus envases. No obstante, según Pagés, “no es rentable” el complejo proceso de devolución de los envases a los fabricantes para compensar la información facilitada a los consumidores, algo que según la directora general de Farmacia se compensa con el tique, obligatorio por la Ley de Garantías, que incorpora la identificación del establecimiento, el precio y además la aportación del beneficiario.
Precios y anejo 5
Éste y no otro fue el motivo por el cual se decidió, “no a nivel del Gobierno sino del Parlamento español”, ajustar la legislación nacional a la que actualmente está vigente en la mayoría de los Estados miembro de la UE. “La relación coste-beneficio está muy inclinada hacia eliminar el precio en el envase”, asevera Pagés.
Pero el asunto del precio en los envases tiene aún otra ramificación que lo hace más complejo. Se trata de su estrecha vinculación con el anejo 5 de la Orden de Precios de Referencia, relativo a los precios menores de medicamentos… un asunto que puede suponer una pérdida de valor de los stocks de las oficinas de farmacia al no existir periodo de convivencia para estos medicamentos..
La Dirección General de Farmacia intenta calmar los ánimos ante las consecuencias que puede conllevar la próxima entrada en vigor del anejo de precios menores. “Veremos, sobre todo con las CCAA, de qué forma y teniendo en cuenta la información de los representantes de farmacia o los mayoristas, se puede apoyar la gestión de las comunidades autónomas en este ámbito para que también se faciliten las actuaciones del sector”, asegura Pagés, para a continuación referirse expresamente a la posible “devaluación” del precio del medicamento, que entiende “que se asume por toda la cadena, no por uno sólo de sus componentes”.