El tiempo y los indicadores nacionales e internacionales están avalando la reforma”sanitaria, según la ministra de Sanidad, Ana Mato, que sigue convirtiendo al gasto farmacéutico en abanderado de la reforma. En su intervención en el Pleno del Senado para responder a una interpelación socialista que instaba a evaluar el impacto de los copagos más allá del ahorro, la ministra ha afirmado que el gasto farmacéutico público representa hoy el 15 por ciento del gasto sanitario total, cuando antes suponía el 19 por ciento.
Para conseguir estos resultados se han puesto en marcha medidas que, según Sanidad, han conseguido que cerca de 1.000 presentaciones de medicamentos hayan modificado su precio a la baja. También se ha aumentado el porcentaje de genéricos en 13 puntos, hasta situarse en el 45 por ciento del total de envases y el gasto medio por receta ha bajado a 10,68 euros, lo que supone un 6,6 por ciento menos que en 2011. Estas medidas, y el copago por renta de los medicamentos, ha logrado un ahorro de 2.800 millones en 18 meses.
Al margen de la farmacia, la ministra ha destacado otras medidas contenidas en la Reforma Sanitaria, como la priorización de la eficiencia y la sanidad electrónica. También ha resaltado la importancia de la Plataforma de Compras Centralizadas que, cuando esté completamente desarrollada permitirá ahorros superiores a los 1.500 millones al año.
La portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, María Chivite, reprochó a la ministra que se interese por el impacto en el ahorro de sus medidas y no haga mención del impacto en la salud de las personas. Además, indicó que solamente el nuevo copago farmacéutico se está aplicando de manera efectiva, mientras que, por distintas razones, tanto el copago en los fármacos de dispensación hospitalaria ambulatoria, como el copago en la prestación ortoprotésica, productos dietéticos y transporte sanitario no urgente, y el copago de la cartera común de servicios accesorios, no se han implantado.