Alfonso Jiménez
Director general de Farmacia
c. r.
Madrid
Pregunta. Anefp ha incluido en las alegaciones el RD de receta la inclusión de los MP dentro de la receta electrónica. El director general de Farmacia, en una entrevista con EG, se mostró a favor, pero este punto no se incluyó finalmente en el borrador. ¿Cuál es la postura en esta fase de tramitación del proyecto sobre esta iniciativa?
Respuesta. Estamos estudiando pormenorizadamente todas las alegaciones que nos han hecho llegar (desde luego también las de Anefp) y las tendremos en cuenta para que, finalmente, dispongamos de una nueva regulación de la receta que responda a las nuevas necesidades y demandas planteadas al respecto.
P. ¿Cuál es su postura sobre el papel de los MP en la sostenibilidad financiera del sistema?
R. Los medicamentos publicitarios, o medicamentos para el autocuidado de la salud, son medicamentos que, por sus características (para síntomas “menores”, de fácil manejo y administración, con escasos efectos adversos) no precisan prescripción médica, y es el propio ciudadano el que lo adquiere directamente en la farmacia (como norma general suelen tener un precio bajo) para hacer frente a algún síntoma o enfermedad leve (dolor de cabeza “conocido”, catarro, etc.). Desde este punto de vista, parece razonable que estos medicamentos no tengan financiación pública (están expresamente excluidos de la financiación en la Ley de Garantías) favoreciendo así un cierto control de la factura farmacéutica pública.
P. En el marco del Acuerdo para la sostenibilidad de las finanzas y el recorte que se debe acometer en todos los sectores, ¿no es buen momento para excluir de la financiación medicamentos para síntomas menores, como viene reiterando Anefp, para rebajar el volumen de la factura farmacéutica?
R. Yo soy de los que pienso, y así lo he expresado en más de una ocasión, que el mercado de los medicamentos publicitarios debe ir incrementándose paulatinamente. Sin embargo, no es el momento de abordar ninguna exclusión de la financiación pública.
P. “Espero que no haga falta tomar medidas desestabilizadoras ante la subida del gasto”, dijo en la entrevista con EG. ¿Sigue siendo máxima de Sanidad ante los recortes que vienen?
R. El incremento de la eficiencia siempre es una constante en nuestra política farmacéutica y también lo será en el II Plan de Política Farmacéutica que estamos ultimando. La situación económica es complicada y el sector sanitario en su conjunto no se puede sustraer a la misma. Sin embargo, nuestra prioridad sigue siendo la de mantener y mejorar, dentro de lo posible, nuestras prestaciones sanitarias y, entre ellas, la farmacéutica como una de las fundamentales.
P. ¿Qué puede avanzar sobre la presencia de los medicamentos publicitarios en el nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica?
R. Uno de los temas que vamos a abordar próximamente y que va a figurar en el II Plan Estratégico de Política Farmacéutica del SNS es la elaboración y aprobación de una nueva normativa en materia de publicidad de los medicamentos. En el proceso de elaboración contaremos con la opinión y aportaciones de los sectores implicados.
P. ¿Estarán las marcas de gama en diferentes estatus en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica?
R. Los medicamentos de gama, llamados así por tener una denominación común con otros, deben ser tenidos en cuenta para que no induzcan a confusión especialmente en la autorización de su publicidad que compete a la Dirección General de Farmacia. En este sentido, dentro del Plan Estratégico, que contempla la actualización de la normativa sobre publicidad de los medicamentos, se desarrollarán entre otros aspectos los referidos a estos medicamentos.