alberto cornejo
Madrid
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) baraja la posibilidad de estudiar factores que maticen el posible impacto de la escala de descuentos diseñada sobre determinadas farmacias, en un intento de atender las alegaciones recibidas al borrador, según manifestó a EG Ángeles Fernández, directora general de la mutualidad. Con este replanteamiento se buscaría acabar con uno de los principales temores del sector en torno a este decreto, puesto que desde que se conoció su borrador, los farmacéuticos, especialmente aquellos que asumen, por la ubicación de sus locales, un buen número de recetas de funcionarios, han manifestado su preocupación ante los posibles agravios comparativos que acarrea esta norma.
En este sentido, los farmacéuticos consideran que puede provocar que algunas boticas paguen mucho y otras nada. Según un análisis de este periódico (ver EG núm. 402), serían las farmacias situadas en Ceuta y Melilla (que cuentan con un 19,27 y un 19,90 por ciento de población mutualista, respectivamente), seguidas de las ubicadas en Ávila (12,50 por ciento de población mutualista) y Salamanca (8,06), las más afectadas por estas nuevas aportaciones.
La dirigente de Muface recuerda que “desde el comienzo se señaló en la Memoria que acompañaba al borrador que la distribución del colectivo funcionarial, y con él la facturación de las oficinas de farmacia correspondientes, presentaba unos rasgos particulares, diferentes en todo caso a los del Régimen General”. Sin embargo, según ella, ha sido “en vista de lo anterior y tras los encuentros mantenidos con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) cuando ha surgido esta posibilidad de modificación”.
El patrón inicial no era otro que trasladar los mismos criterios que rigen el RD 5/2000, por lo que el umbral de entrada en el sistema de descuentos vendría dado por el mismo porcentaje de farmacias (el 45,02) excluidas de aportar según sus ventas, situándose el umbral de entrada en los 945,47 euros. Si bien Muface ha manifestado que sopesará la modificación, aún no se ha definido cómo llevarla a cabo.
El CGCOF, único interlocutor
La petición oficial de este cambio en los criterios proviene del CGCOF, el único organismo farmacéutico invitado a participar en el trámite de audiencia de este decreto, al ser considerado por Muface “el único interlocutor válido de la Administración”.
“La profesión farmacéutica es una profesión colegiada y, como tal, el CGCOF es el único órgano que garantiza la representación de este colectivo”, responde Fernández al ser preguntada por los motivos por los que no han sido admitidas otras entidades que habían mostrado interés en participar, como es el caso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
Según reconoce la máxima dirigente de Muface, se mantienen contactos y entrevistas con el CGCOF desde el pasado mes de septiembre y, a raíz de una de éstas conversaciones, Muface ha aceptado incorporar también una cláusula de actualización en el borrador.