Este indicador farmacéutico ha cedido en las dos últimas semanas un 1,7%

Desde enero, el Índice Global, acumula una caída del 13%

| 2009-04-19T18:13:00+02:00 h |

l.díaz

Madrid

Se cerró una quincena, con el paréntesis de la Semana Santa por medio, en la que el sector farmacéutico ha seguido en bolsa un comportamiento diferente al del conjunto del mercado, ya que mientras éste se apuntaba importantes ganancias, la industria farmacéutica ha perdido algunas posiciones. De los valores que integran el Índice Global, 18 de ellos cerraron en negativo frente a tan sólo 6 que consiguieron anotarse algún avance.

Los movimientos más significativos fueron, por el lado alcista las recuperaciones que se anotaron las españolas Faes y Zeltia, ya que si bien en valores absolutos fueron reducidas, al comparar con precios muy bajos conllevan variaciones porcentuales muy significativas. Mientras, por el lado negativo destacó el retroceso sufrido por la irlandesa Elan Corporation, que le ocurrió lo mismo que a las anteriores pero con signo inverso.

El Índice Global cerró estas dos semanas con una caída del 1,7 por ciento, mientras que los dos índices que se siguen a efectos de comparación, Bloomberg European 500 e Ibex-35, cerraron en positivo, donde destacó este último, que se apuntó una subida del 9 por ciento, uno de sus mejores comportamientos de los últimos meses. En el acumulado del año los dos índices anteriores han reducido sus pérdidas considerablemente, y se sitúan actualmente en el menos 2 por ciento, con lo que superan por primera vez 2009 al Índice Global, que se mantiene en negativo con una caída del 6 por ciento. En la comparación interanual el indicador farmacéutico ha caído un 13 por ciento, mientras que los otros dos índices se sitúan en el 40 por ciento.

Respecto al análisis individual, hay que señalar que Abbott fue uno de los valores que sufrió un mayor castigo en estas dos últimas semanas, al experimentar un retroceso del 8,1 por ciento. La evolución de este valor en el año en curso ha sido eminentemente negativa: tras un mes de enero que inició con fuerza, con lo que recuperó las pérdidas acumuladas en el cuarto trimestre del pasado año, en febrero cambió radicalmente de tendencia y cayó con fuerza, perfil que ha mantenido, aunque con menor pendiente, en las últimas semanas y que lleva a este valor a cotizar actualmente un 20 por ciento por debajo de su precio de comienzos de año.

En la comparación interanual su pérdida es similar y colocan actualmente a este valor en niveles de 2006. Los analistas anticipan una recuperación de Abbott a lo largo del año, y sitúan su precio objetivo medio a corto-medio plazo por encima de los 50 dólares.

Merck & Co. también cerró con pérdidas y cedió en estas dos últimas semanas un 3,7 por ciento, con lo que se mantiene dentro de la línea descendente que inició a mediados de marzo y que puso punto final al rebote que experimentó en la primera mitad de dicho mes.

Actualmente este valor cotiza un 15 por ciento por debajo de su precio de comienzos de año, mientras que en la comparación interanual su caída se sitúa en el 30 por ciento. Los analistas estiman un precio objetivo para finales de año ligeramente por encima de los 30 dólares, algo que estaría muy cerca de su cotización de comienzo del ejercicio.

Bristol-Myers fue otro de los valores que ha sufrido un mayor castigo en estos últimos días, con un retroceso del 7,5 por ciento. No obstante, esta caída se localizó en los primeros días de abril, momento en el que cayó con brusquedad, ya que posteriormente se ha estabilizado e incluso en las últimas sesiones ya ha mostrado algún signo de recuperación.

El comportamiento de este valor en el último año viene marcado por una elevada volatilidad, con oscilaciones muy acusadas, sin presentar una línea clara de evolución. Se trata de un valor que cotiza con un fuerte descuento respecto a su máximo histórico, alcanzado en 1999 cuando se acercó a los 80 dólares, pero que en los últimos años apenas ha sido capaz de superar la barrera de los 30 dólares. Los analistas anticipan una ligera evolución alcista en los próximos meses.

Las españolas

En relación con las farmacéuticas españolas, cabe señalar que tanto Faes como Zeltia han conseguido recuperar posiciones y se han situado en ambos casos por encima de los 3 euros, referencia que habían perdido en el primer trimestre del año. Zeltia mantiene e intensifica la línea de recuperación que inició a principios de marzo, tras haber caído a su mínimo de los últimos años, y se acerca actualmente a los 4 euros, al superar su cotización de principios de enero. Por su parte, Faes mantiene un comportamiento muy similar en el que es ya el periodo de recuperación más significativo desde que comenzó a caer en abril del pasado año.