Este indicador farmacéutico se anotó la semana pasada una subida del 0,13%
En lo que llevamos de año el índice Global ha perdido hasta un 4,6%
L. Díaz
Madrid
La pasada semana bursátil se caracterizó por el predominio de las subidas en el sector farmacéutica. Fue, además, una semana de reducida volatilidad, con oscilaciones menos acentuadas que en la precedente. Entre los movimientos más significativos cabe destacar, por el lado alcista la subida del 6,8 por ciento de UCB, mientras que por el lado bajista la mayor corrección la sufrió Novo Nordisk, con una caída del 9,4 por ciento. El Índice Global despidió la semana con un ligero avance, del 0,13 por ciento, en línea con el comportamiento medio de los mercados. En el acumulado del año este indicador presenta una pérdida del 4,6 por ciento, sensiblemente inferior a la que mantenía a mediados de año, mientras que en la comparación interanual está en positivo, con una plusvalía del 2,4 por ciento.
En el análisis individual de algunos valores, se debe señalar que Novo Nordisk fue el que cerró con la mayor corrección, si bien posteriormente a los datos presentados en esta tabla de cotizaciones volvió a rebotar al alza y recuperó todo lo perdido en los días previos. Y ello tras la decisión de FDA de rechazar la solicitud de Lilly para comercializar un nuevo fármaco para el tratamiento de la diabetes que iba a competir con Victoza. Este fármaco de Novo Nordisk contará, por tanto, con mayor margen temporal para fortalecer su posición en el mercado, en el que ya es líder.
Por su parte, la farmacéutica UCB se anotó en estos últimos días una ganancia del 6,8 por ciento, con lo que mantiene la línea alcista que inició a finales de agosto y que le ha permitido recuperar ya gran parte de lo perdido en una primera mitad del año bajista. Este valor ha conseguido reaccionar de forma muy positiva en las últimas semanas y muestra actualmente una recuperación sólida: en el último mes y medio ha subido un 20 por ciento y ha reducido su pérdida en el año al 11 por ciento. Se trata de un valor con un amplio recorrido alcista, sobre todo si se tiene en cuenta que cotiza más de un 50 por ciento por debajo del máximo que marcó a finales de 2006, cuando llegó a superar los 50 euros.
Asimismo, Bayer continuó una semana más la línea de subida que inició a finales de julio y que le ha permitido anotarse desde entonces una ganancia del 24 por ciento, con lo que ha recuperado prácticamente todo lo perdido en la primera mitad del año. En el acumulado de 2010 la pérdida de este valor se ha reducido al 2 por ciento (a finales de julio caía un 22 por ciento), ligeramente mejor que la media del sector, mientras que en la comparación interanual presenta una ganancia del 14 por ciento.
Las biotecnológicas Amgen y Gilead también cerraron la semana en positivo con ganancias, del 3,5 y del 1,8 por ciento, respectivamente. Amgen mantuvo la senda de recuperación de las últimas semanas que le ha permitido situarse por encima de su cotización de comienzos de año (gana en el ejercicio un 2 por ciento). Los analistas estiman un precio objetivo para este valor de 65 dólares, un 13 por ciento superior a su cotización actual. Se trata de una referencia alcanzable y a la que se ha aproximado con celeridad en las últimas semanas, aunque también es cierto que se trata de un nivel que no logra Amgen desde principios de 2007.
Igualmente, Johnson & Johnson cerró la semana con un avance, del 0,4 por ciento, y mantuvo, aunque ralentizada, la línea alcista que sigue desde finales de agosto. En lo que va de ejercicio este valor ha retrocedido un 1 por ciento, comportamiento mejor que el de la media del sector, mientras que en la comparación interanual gana un 4 por ciento.
Por su parte, Lilly cerró la semana en negativo y sufrió una caída del 3,6 por ciento, con lo que rompió bruscamente la senda alcista que inició a finales de agosto. Su evolución fue opuesta a la de Novo Nordisk, ya que el mercado castigó la no autorización de su nuevo fármaco contra la diabetes. Con este retroceso Lilly se sitúa en niveles de comienzos de año, si bien en la comparación interanual está todavía en positivo, con una ganancia en los 12 últimos meses del 6 por ciento. Los analistas estiman un precio objetivo de 35,6 dólares, en línea con su cotización actual.
Entre las españolas predominaron las ganancias, si bien los movimientos fueron poco significativos: entre el 1,2 por ciento que retrocedió Faes y el 2,1 por ciento que se anotó Zeltia. Faes continuó una semana más la línea bajista que inició a mediados de septiembre y que puso punto final a la recuperación que inició semanas antes. Esta tendencia bajista le ha llevado a situarse nuevamente por debajo de los 3 euros. Zeltia, por su parte, cerró al alza y se mantiene en el entorno de los 3,1 y 3,5 euros en el que ha evolucionado en los últimos meses.