El indicador bursátil farmacéutico cerró la semana con una caída del 0,9%
En el acumulado del año el Índice Global registra una caída del 3,3%
L. DÍAZ
Madrid
Se cerró una semana con un claro perfil bajista. De los valores que integran el Índice Global, 19 de ellos cerraron a la baja frente a tan sólo 4 que consiguieron terminar con subidas. Los movimientos más significativos fueron, por el lado bajista las caídas de Bristol-Myers y Elan Corporation, superiores al 7 por ciento, mientras que por el lado positivo lo más destacado fue la subida que se anotó Sanofi-Aventis de casi un 5 por ciento.
El Índice Global finalizó la semana con una pérdida del 0,9 por ciento, comportamiento sensiblemente mejor que el de la media de las bolsas. En el acumulado del año este indicador acumula una caída del 3,3 por ciento, mientras que en la comparación interanual su pérdida asciende al 15 por ciento, un tercio aproximadamente de la caída media de los mercados de renta variable.
En el análisis individual de algunos valores, cabe señalar que Bristol-Myers retrocedió en los últimos días un 7,6 por ciento, su peor comportamiento en lo que va de 2009, lo que le sitúa sensiblemente por debajo de su precio de enero. Actualmente este valor cotiza en sus niveles más bajos de los últimos diez años, casi un 60 por ciento por debajo del máximo histórico alcanzado a finales de 1999. Los analistas anticipan cierta recuperación en los próximos meses, con una subida estimada en torno al 10 por ciento, que aun en caso de alcanzarla le mantendría todavía muy lejos de sus precios históricos.
Por su parte, Elan Corporation lideró las pérdidas de la semana con un retroceso del 8,6 por ciento, comportamiento que contrasta con el de la semana anterior, donde fue el valor más destacado. Elan se mantiene dentro de su línea de comportamiento de los últimos años marcada por una elevada volatilidad, que le lleva a mostrar oscilaciones muy significativas sin terminar de presentar una senda de evolución definida. Los analistas adelantan un comportamiento alcista en los próximos meses, lo que le permitiría recuperar una parte, limitada, de las elevadas pérdidas incurridas el pasado año.
Bayer también cerró en negativo, un 2,6 por ciento, lo que le sitúa en niveles próximos a los de principios de enero, si bien en la comparación interanual ha retrocedido cerca de un 20 por ciento. Aunque ha conseguido recuperar algo de terreno tras la fuerte caída que sufrió el pasado mes de octubre, sigue cotizando muy lejos de su máximo histórico alcanzado a comienzos del pasado año. Tras un prolongado movimiento alcista, que abarcó desde principios de 2003 hasta enero del pasado año, atravesó un 2008 difícil, sufriendo un deterioro mayor que la media del sector, y aunque lleva ya un par de meses remontando posiciones aún no ha terminado de consolidar una senda de recuperación.
Asimismo, Abbott cerró la semana con una caída del 3,2 por ciento, lo que le sitúa muy cerca de su precio de principios de enero, así como en línea con su cotización de hace un año, comportamiento muy destacable teniendo en cuenta que en este periodo el sector farmacéutico ha retrocedido más de un 15 por ciento. Su evolución en este periodo no ha presentado unas oscilaciones tan marcadas como algunos de sus competidores, manteniéndose desde hace casi dos años dentro de un amplio canal limitado entre 50 y 60 dólares. Los analistas estiman un precio objetivo para finales de 2009 en torno a 60 dólares, un 10 por ciento por encima de su cotización actual.
En el otro extremo se situó Sanofi-Aventis, que fue el valor con mejor comportamiento en la última semana, logrando una subida de casi un 5 por ciento en un escenario bajista. Este valor mantiene de esta manera la línea de recuperación que inició a comienzos de mes y que le ha llevado a situarse ligeramente por encima de su precio de enero. Desde el mínimo anual que marcó el pasado mes de octubre su perfil ha sido alcista, no ajeno a una elevada volatilidad. En todo caso, Sanofi-Aventis sigue cotizando con un fuerte descuento en la comparación interanual y en relación a sus niveles históricos, presentando por tanto un campo de mejora significativo.
Las españolas
Entre las farmacéuticas españolas destacó Almirall, que cerró con una ganancia del 3,4 por ciento, evolución que contrasta con la de Faes y Zeltia, con caídas respectivas del 5,4 y 6,0 por ciento. Almirall mantiene la línea alcista que inicio a comienzos de año, que le está permitiendo recuperar posiciones, si bien todavía se mantiene más de un 50 por ciento por debajo de su precio de salida a bolsa. Faes, por su parte, tras un comienzo de año esperanzador, en el que parecía romper con su línea de evolución de 2008, ha entrado nuevamente en una senda de caída que le acerca al mínimo marcado a finales de diciembre.