Redacción Valencia | viernes, 21 de septiembre de 2012 h |

Desde 2009 la Comunidad Valenciana ha duplicado la prescripción de medicamentos genéricos de tal manera que ha pasado, según datos de la consejería, de tener una cuota de mercado del 14 por ciento en mayo de 2009 a alcanzar algo más del 30 por ciento en mayo de este año. No obstante, su posición relativa en relación al resto de comunidades autónomas, es aún deficiente ya que se sitúa en el tercer puesto por la cola. En cualquier caso, el objetivo que la Consejería de Sanidad valenciana se comprometió el año pasado, una cuota del 25 por ciento en la prescripción de medicamentos genéricos, se ha visto cumplido y superado.

Estos datos fueron aportados en la celebración de un café de redacción sobre el “Estado de los Genéricos en la Comunidad Valenciana”. Una reunión que forma parte de una serie de encuentros que pretenden dar conocer la realidad de los medicamentos genéricos en las distintas comunidades autónomas. En esta ocasión, se reunió en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Valencia al director general de Farmacia de la Comunidad Valenciana, José Clérigues; la presidenta del COF de Valencia, María Teresa Guardiola; la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Rosa Fuster Torres; y al director general Teva, Adolfo Herrera.

El papel de los genéricos en la sostenibilidad del sistema fue reconocido por todos los asistentes. “Los genéricos han contribuido al ahorro en costes reales”, afirmó Clérigues, quien destacó que los cambios en la legislación han favorecido este ahorro y “han hecho que haya aumentado hasta llegar a un 30 por ciento de dispensación de genéricos”. Estas cifras las han alcanzado con el apoyo y colaboración del colectivo médico pero sin obligarles, de modo directo, a su prescripción.

Los datos aportados por la consejería, coincidentes con los del colegio valenciano, fueron matizados por Herrera, quien, basándose en datos de IMS Health estimó que la cuota de genéricos en la comunidad “es la tercera por la cola en la prescripción de genéricos en el ámbito estatal”, explicó. Otras, como Castilla y León, se encuentran en el 42 por ciento de dispensación de genéricos, principalmente por su política de prescripción por principio activo y la obligación de dispensación de genérico.

En este sentido, Fuster aseguró que el profesional médico “no acoge mal los genéricos, pero si están al mismo precio que la marca no los ve siempre necesarios”. De este modo, uno de los principales objetivos de la administración valenciana es potenciar la prescripción eficiente y, para conseguirlo, está utilizando una guía electrónica interactiva. Además, desde 2009 se ha incluido entre los propósitos a cumplir por parte de los departamentos de salud a través de los acuerdos de gestión.

La importancia de los genéricos para Herrera reside también en que gracias a ellos ha sido posible la bajada de precio de las marcas, “nunca hubiesen bajado los precios sino existiesen los genéricos”, afirmó tajante durante el debate. Además, explicó que este tipo de medicamentos “empujan a seguir innovando” a las compañías de marca. Para ilustrarlo, puso como ejemplo a los países más desarrollados, que tienen más dispensación de genéricos, como por ejemplo Alemania o Estados Unidos, según explicó el director general de Teva. Además, quiso aprovechar para destacar que la industria del genérico sí que innova, “se buscan aspectos diferenciales que ayuden al paciente, tales como los excipientes diferentes a la lactosa o el tamaño de los comprimidos”. Como resumen para Herrera, el genérico tiene “unas funciones y la marca tiene otras, son industrias complementarias”.

Por su parte, la presidenta de los farmacéuticos valencianos explicó que la legislación y sus cambios “ha llegado a confundir a los profesionales” y que el sistema de precios de referencia se ha convertido solo “en un sistema de precios baratos”. No obstante, y a pesar de esos precios baratos, el genérico se ha convertido en clave para la farmacia y por ello, solicitó de todos los profesionales sanitarios una mayor solidaridad entre ellos “dada la situación que atraviesa la Comunidad Valenciana”, señalando que debería haber “una mayor unidad entre ambos colectivos”. Guardiola planteaba que todos los profesionales sanitarios deben buscar cómo ayudar a la sostenibilidad del sistema, y los genéricos son una buena herramienta que, además, ayuda a las farmacias en su gestión en los tiempos en los que estamos.

Fuster, por su parte, destacó que los médicos también buscan la eficiencia en las prescripciones pero no quiso entrar en la polémica sobre los incentivos y se limitó a decir que “cualquier incentivo al médico será bien recibido, pero no son los incentivos los que hace que nos esforcemos”, al tiempo que añadía que “si no se les motiva hay desmotivación”.

Bioapariencia

Uno de los principales problemas que, con mayor frecuencia, se repite por parte de los profesionales en relación a los genéricos se trata de la bioapariencia. Así lo señalaron varias veces en sus intervenciones Fuster y Guardiola, quienes no comprenden que cada medicamento de un mismo principio activo tenga un envase de aspecto diferente en función del fabricante. Para Fuster, este no es un problema menor “las personas mayores están acostumbrados al formato de su medicamento habitual, si éste se ve transformado crea problemas.”.

La solución para Fuster es clara: “Debería haber un envasado común para aquellos genéricos que tienen los mismos principios activos para no desorientar al paciente. No se trata de que el envase sea igual al de la marca, sino que sean igual el envasado entre los genéricos”. Pero aunque parece una solución fácil no lo es, Herrera explicó que hay patentes que protegen, por ejemplo, el color de la caja o incluso de las cápsulas y comprimidos y “no se puede usar el mismo color por tanto en el genérico”.

Además, afirmó que existiría también un problema de gestión y logística en la fabricación de genéricos si se tiene que disponer de punzones y otros instrumentos diferentes para cada principio activo y presentación. “No sería viable para una industria que vive de grandes volúmenes de fabricación”, dijo.

Guardiola tiene que claro que cuando esto ocurre, cuando se detecta cierta confusión o desconfianza en el paciente “la misión de los farmacéuticos es explicar que uno es igual al otro, pero aún así la bioapariencia tendría que ser obligatoria para evitar problemas”. No obstante, dado que las oficinas de farmacia suelen trabajar siempre con los mismos fabricantes, los pacientes que acudan habitualmente a la misma farmacia, no deberían tener problemas de cambios de formato, coincidieron varios de los asistentes. Igualmente, destacó los múltiples programas de adherencia y Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) que están desarrollando las farmacias de la Comunidad Valenciana con el objetivo de ayudar a los pacientes.

José Clérigues

Director General de Farmacia de la Comunidad Valenciana. “Los medicamentos genéricos han contribuido al ahorro en costes reales. Los últimos cambios en la legislación han hecho que su cuota de mercado haya aumentado hasta llegar a una media del 30 por ciento, mientras que todos los departamentos superan el 25 por ciento que nos habíamos marcado como objetivo”. “Seremos observadores de la evolución de las cifras de la cuota de genéricos”.

María Teresa Guardiola

Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia. “El valor del genérico reside en que es uno de los pilares básicos para la sostenibilidad del sistema y, además han sido la salvación para las farmacias valencianas que sufren los impagos de la Generalitat”. “La farmacia valenciana ha realizado una gran labor de concienciación en los pacientes sobre el uso de los medicamentos genéricos”.

Adolfo Herrera

Director General de Teva. “La Comunidad Valenciana es la tercera por la cola en la prescripción de genéricos en el ámbito estatal, mientras llega al 25 por ciento, según datos de IMS, Castilla y León se encuentra en el 42 por ciento de dispensación de genéricos. Hay que apoyar al genérico para la sostenibilidad del sistema”. “El genérico es parte intrínseca de la sostenibilidad del sistema, sin él, las marcas nunca habrían bajado de precio”.

Rosa Fuster Torres

Presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia. “Las personas mayores están acostumbrados al formato de su medicamento habitual, si se éste se ve transformado se pueden generar problemas”. “No acogemos mal los genéricos, pero si están al mismo precio que la marca no los vemos necesarios”. “Lo importante para el fomento del uso de los medicamentos genéricos no es el incentivo sino que se corresponsabilice a los profesionales”.

Los genéricos han sido la tabla de salvación para las farmacias valencianas, en eso están de acuerdo todos los participantes en el encuentro. Es por ello, que el uso de los genéricos adquiere especial importancia en la Comunidad Valenciana, ya que sin ellos “no habríamos podido sobrevivir” así de contundente lo afirma María Teresa Guardiola. Por ello, muestra su agradecimiento a los laboratorios de genéricos. Para ella, “el valor del genérico reside en que ha sido la salvación para las farmacias valencianas” que sufren los impagos de la Generalitat. Para sobrevivir, las farmacias han tenido que cambiar el stock, y para ello “el genérico ha sido el mejor recurso”.

La flexibilidad con la que las compañías de genéricos han tratado a las oficinas de farmacia de esta comunidad autónoma fue uno de los reconocimientos más sinceros que Guardiola hizo al papel de los genéricos a la búsqueda de la sostenibilidad, no solo del Sistema Nacional de Salud, sino en este caso, de la oficina de farmacia.