R.C. Madrid | viernes, 06 de julio de 2012 h |

El mundo de la ciencia ha estado tradicionalmente muy desligado del de la comunicación, unas veces por la falta de atractivo que le producía al periodista y otras por la desconfianza del científico sobre lo que pudiera escribir este profesional. Unos problemas derivados, sobre todo, de las diferencias entre ambos mundos y del desconocimiento del mundo periodístico por parte del científico y viceversa.

Y, precisamente por estos problemas que, aunque en menor medida, todavía hoy se siguen produciendo, Asebio y Genoma España celebraron el pasado 26 de junio el III Bioencuentro con Medios, que concluyó con el debate, “Biotecnología en los medios”, en el que participaron tanto científicos como periodistas.

En la inauguración de esta tercera edición, tanto Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de Asebio, como Rafael Camacho, director de Genoma España, destacaron la importancia de los medios de comunicación en la sociedad y, según Barrero, “el reto que supone comunicar ciencia”.

Por su parte, Miguel Ángel Bonachera, fundador y consejero delegado de Ab Biotics, presentó un proyecto de aplicación de la biotecnología a la alimentación que ha desarrollado en colaboración con Xavier Castañé, jefe de investigación y laboratorio del grupo Damm. Aprovechando un residuo sin valor como es la levadura, estos expertos han patentado un producto fatbinder, que captura la grasa y evita que el cuerpo la absorba. Con una inversión de tres millones de euros detrás, ambos aseguraron que ya había compañías farmacéuticas con interés en comercializar el producto y que estaría disponible en las farmacias, como OTC, en breve.

Por otro lado, las enfermedades raras se convirtieron en las siguientes protagonistas del bioencuentro, en el que estuvo presente Carmen Ayuso, investigadora del Ciberer, y Rebeca Lucas, socia fundadora de Valentia Biopharma, una spin-off de la Universidad de Valencia que investiga en la distrofia miotónica tipo 1. Por su parte, Antonio Molina, director de Advanced Medical Project, explicó los avances en diskeratosis, una patología caracterizada por el rápido envejecimiento celular.