| miércoles, 01 de agosto de 2012 h |

Por primera vez desde mayo de 2010 el gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud aumentó en junio, un 3,18 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que el acumulado interanual se sitúa en un -5,36 por ciento. Así se pasó de los 950.293.087 euros que se destinaron a pagar la factura farmacéutica en junio de 2011, a los 980.516.367 euros que se desembolsaron en el mismo mes de este año.

Este incremento en el gasto farmacéutico del mes de junio se sostiene sobre la base de un incremento en el número de recetas facturadas del 10,11 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, lo que coloca el acumulado interanual en el 1,45 por ciento. Sobre este particular, cabe destacar que el incremento en el número de recetas, que pasó de la 81.769.232 emitidas en junio de 2011 a las 90.033.715 prescritas en el mismo periodo de este año, podría deberse al ‘efecto de acopio’ por la entrada en vigor en el mes de julio del nuevo copago farmacéutico, así como por la obligación de que las farmacias facturasen todas las recetas de junio.

Asimismo, resulta esclarecedor para interpretar el panorama farmacéutico español que el gasto medio por receta volvió a reducirse en el mes de junio, al pasar de 11,62 a 10,89 euros, es decir, se produjo un descenso de 6,29 puntos. Esta circunstancia colocó el acumulado interanual en un -6,72 por ciento.

Por comunidades

Respecto a las comunidades en las que más se incrementó el gasto, se debe reseñar que encabezaron esta lista Madrid (13,78 por ciento), Castilla-La Mancha (10,31) y Murcia (10,3), mientras que en el otro extremo de la balanza se situaron País Vasco (-10,23 por ciento), Canarias (-6,53) y Navarra (3,06). Asimismo, destacan las diferencias existentes en el número de recetas prescritas en las distintas comunidades autónomas. Así, por ejemplo, mientras en País Vasco su número descendió un 2,76 por ciento en relación a las de junio de 2011, en Madrid aumentaron un 20,73 por ciento y en Murcia un 20,25 por ciento.