josÉ c. rodríguez
Madrid
El gasto en I+D del sector farmacéutico cayó del segundo al tercer lugar en importancia por rama de actividad, según recogen los datos provisionales sobre las actividades en I+D en 2008 que el INE publicó la semana pasada. Una situación que contrasta con los datos que maneja Farmaindustria al separar el sector químico y farmacéutico.
No obstante, este descenso se ha podido ver atenuado por la inversión de 1.010 millones que la industria farmacéutica realizó durante 2008, según la Encuesta de Actividades de I+D de Farmaindustria, y que supuso un 7,14 por ciento del gasto total en I+D en España. Con estos datos, la inversión fue un 9,6 por ciento superior a la realizada durante 2007. El informe fue presentado en la sede de Cotec en un acto al que asistió su presidente, Juan Mulet, y el subdirector general de estadística de empresa del INE, Fernando Cortina.
Sobre la aportación de la farmacia, Mulet valoró el Plan Sectorial de Farmaindustria como algo “muy positivo”, y explicó que la farmacia “es un sector muy intensivo en I+D” y que el compromiso de Farmaindustria “ayudaría” a compensar el recorte en la I+D empresarial, ya que “una de las áreas públicas que más han sufrido este recorte de presupuesto es la biosanitaria”.
En cualquier caso, según el INE, España está lejos de alcanzar los objetivos que se plantearon en Lisboa en el año 2000, que consistían en aumentar la inversión privada en I+D hasta en un 66 por ciento y alcanzar el 3 por ciento sobre el PIB. Esta relación de inversiones públicas y privadas en España sigue muy lejos del objetivo marcado para 2010, ya que según los datos del INE, el sector público invierte todavía el 50 por ciento del total de la I+D en nuestro país.
Además, Cortina aseguró que “estamos muy lejos” del objetivo de dedicar este 3 por ciento a la I+D, y consideró que “en ningún caso” se hará para 2010, pese a que este porcentaje ha crecido un 1,27 por ciento en 2007 y un 1,35 el año pasado. “Esto hacía pensar que podría alcanzarse este objetivo para 2013”, señaló Cortina.
Por otro lado, los datos expuestos muestran que España es el cuarto país de la UE en número de investigadores a jornada completa, unos 135.000, cifra que nos sitúa por detrás de Alemania, Francia o Reino Unido, países con más población. Sin embargo, en número de investigadores en relación a la población ocupada superamos por poco la media UE: seis investigadores por cada mil personas ocupadas, un 6,47 por ciento, cifra inferior a la de Francia (más del 10 por ciento) o la de Suecia, Dinamarca o Finlandia (con 15 por ciento).
Cortina cree que la naturaleza de la economía española, basada en la construcción y el turismo, es la causa. Además, de las personas dedicadas a la investigación sólo pertenecen al sector privado un 35,4 por ciento.