Francisco rosa Madrid | viernes, 18 de noviembre de 2011 h |

El director del Instituto de Salud Carlos III, José Jerónimo Navas, desgranó durante un encuentro organizado recientemente por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), “Perspectivas de investigación e innovación biomédicas en España”, alguna de las claves para afrontar el futuro en este campo. Así, con el telón de la crisis de fondo, Navas destacó, en alusión directa a la industria farmacéutica, que ese futuro pasa por la constitución de alianzas público privadas. Una fórmula que, por ejemplo, ya ha utilizado el Ministerio de Ciencia para el ámbito de la investigación y la innovación en salud con la creación de la Alianza para la Investigación y la Innovación en Salud (Alinnsa).

Antes de llegar al ámbito privado, el director del Carlos III hizo referencia a las características del sistema público de I+D+i en España. A este respecto, señaló como prioritario el impulso de “un cambio cultural”, basado en sustituir la perspectiva que se utiliza para evaluar la actividad de nuestros investigadores. “Hay que pasar de una interpretación puramente científica a otra en la que se de valor a su impacto socioeconómico”, aseveró.

Para completar este argumento, Navas resaltó el buen lugar que ocupa España en el ranking de producción científica mundial (novena posición), algo que se contrapone con un déficit en la traslación de ese conocimiento generado en patentes y empresas. Y es que, esta es una reivindicación que se hace desde hace tiempo por parte de muchos de los agentes que operan en este sector.

A la hora de citar un ejemplo representativo de este cambio de perspectiva no dudó en señalar al Carlos III, encargado de gestionar una parte de los fondos públicos que se destinan a la investigación sanitaria. “Hemos subido el nivel de exigencia de cara a los proyectos que financiamos. Así, determinamos que tenemos que ligar la financiación a los resultados para lo cual el instituto se ha dotado de un sistema de información y evaluación científico-técnico”, dijo.

Eso sí, tiene claro que no es suficiente solo una buena planificación y una buena gestión. Así, incidió en que la actividad investigadora requiere de sumas importantes, más en los tiempos que corren, y no todos esos fondos los va a poder aportar la Administración.

En este aspecto incidió el director del Carlos III, quien solicitó a las empresas un esfuerzo extra para hacer de España un país científicamente competitivo en el área de la Salud. Para ello, pidió romper el equilibrio en la balanza de aportaciones. Así, la idea es que las empresas aporten un 70 por ciento del capital y el sector público el 30 por ciento restante, como ocurre en otros países con mayor potencial. “Nos falta financiación privada”, resumió Navas.

Creación de Alinnsa

Entre las empresas a las que alude directamente este mensaje están las farmacéuticas y las biotecnológicas. A pesar de pedirles que redoblen esfuerzos para financiar la investigación pública española, reconoció a estas su marcado carácter innovador y las animó a continuar por esa senda con su adhesión a la estrategia de alianzas y plataformas que puso en marcha el gobierno socialista, en línea que con lo que marcan las autoridades europeas.

En ese contexto, aludió a la reciente creación por parte del Ministerio de Ciencia que encabezó Cristina Garmendia, de Alinnsa. El objetivo principal de esta iniciativa pasa por dinamizar el proceso de transferencia de tecnología en al ámbito sanitario mediante la interactuación de entidades públicas y privadas. “De lo que se trata es de generar una masa crítica en la que los agentes generadores de conocimiento se pongan en contacto con las empresas del sector. La idea es que de esta colaboración salgan programas y proyectos de mayor alcance y más competitivos que los que se están promoviendo hasta ahora”, reveló a EG Navas.

Para ello, se ha creado una comisión ejecutiva con representación paritaria, con agentes públicos y privados, que tendrá que definir cuáles van a ser las líneas de acción de la alianza para conectar a España con Europa y el resto del mundo de un modo mucho más competitivo.

A este respecto, cabe destacar que la iniciativa privada ya ha mostrado su apoyo a esta idea, con la adhesión de la patronal de la industria innovadora radicada en España, Farmaindustria; la Asociación Española de Bioempresas (Asebio); la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin); la patronal del sector de las TIC, Ametic; y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab). Un apoyo que se materializa con la presencia de empresas líderes en estos ámbitos, como Ferrer, Lilly, Pharmamar, Grifols, Telefónica u Ordesa. “Pensamos que las patronales serán capaces de movilizar a las demás”, aseguró Navas.

Primeras acciones

Entre las primeras acciones que se realizarán bajo el abrigo de Alinnsa destaca la organización de un foro de agentes operativos. Sus responsables esperan celebrarlo antes de fin de año, y estará dirigido a todas las empresas que quieran participar de una forma más activa. “El objetivo es, en este caso, reunir a los cien centros de investigación y a las cien empresas más importantes.”, dijo Navas. Sobre este particular se espera que de este encuentro salgan propuestas para influir en los procesos de carácter regulatorio, así como en la planificación y la financiación, para proponer a los ministerios que los planes de investigación e innovación incluyan como prioritarias las necesidades de las empresas del sector.

En lo que respecta a la financiación de Alinnsa, está previsto que el nuevo plan de innovación 2012-2015 contenga una línea sobre alianzas, en la que habría una cofinanciación de los ministerios para la aportación de fondos para proyectos público-privados bien evaluados. Sin embargo, esta será una cuestión que tendrá que abordar el nuevo Gobierno surgido de las elecciones del pasado 20-N. “En ese sentido estamos tranquilos. La alianza es una necesidad del país. No admite el sesgo político. Creo que gobierne quien gobierne seguirá apoyando el mejor posicionamiento de España en el mercado europeo y global”, manifestó Navas. Eso sí, mientras el traspaso de poderes se lleve a cabo la comisión prepara una agenda estratégica, de cara a 2012, con una cartera definida de proyectos y programas que puedan acceder a las próximas convocatorias.

La Alianza para la Investigación y la Innovación en Salud (Alinnsa) estará gestionada por el Instituto de Salud Carlos III, según dispuso el Ministerio de Ciencia e Innovación en el momento de su puesta en marcha. “Cuando la ministra Garmendia lanzó la idea de formar alianzas en energía y salud, señaló, para el segundo ámbito, al instituto. En este sentido, pensamos que podemos aportar experiencia en gestión y estrategia”, comentó a EG José Jerónimo Navas, director del Carlos III. En cuando a la comisión ejecutiva de Alinnsa, esta se constituirá en la sede del Carlos III y estará formada por un presidente y una vicepresidenta, además de otros 12 miembros: seis representantes de entidades públicas y otros seis de privadas.

Cabe destacar que la presidencia recayó sobre el director del Carlos III, mientras que la vicepresidencia la ostentará Regina Revilla, presidenta de la Asociación de Empresas Biotecnológicas (Asebio). Por su parte, los vocales que actuarán de los organismos públicos serán Alfonso Jiménez, secretario general de Sanidad; Olga Rivera, viceconsejera de Calidad, Investigación e Innovación del Gobierno Vasco; Eduard Doménech, rector de la Universidad de La Laguna; Germán Rodríguez, director de Evaluación de Ciencias de la Vida y Materiales de CDTI; e Ignacio Torres, director del Instituto Cajal del CSIC. Por la parte privada estarán Javier Urzay, subdirector general de la patronal Farmaindustria; Jordi Pujol, director de I+D de Fenin; Juan Gascón, director de I+D de Ametic; Federico Moráis, director de I+D+i de Fiab; y Rosario Cospedal, directora general de Genómica de S.A.U. Zeltia. Durante el primer año de actividad, será el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco el encargado de velar porque las políticas autonómicas estén alineadas a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.