n La reducción del beneficio neto podría suponer la pérdida de 13.700 empleos
n Presentan el informe Mensor sobre la realidad económica de la farmacia en 2010
I. G.
Madrid
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha advertido de que 3.179 farmacias estarían en situación de viabilidad económica comprometida, tras analizar el impacto de la aplicación completa de las medidas de los RDL 4 y 8/2010. En concreto, se trata de farmacias que no están afectadas por las escalas de deducciones, que tienen uno o ningún empleado y que obtienen un rendimiento neto negativo.
El Consejo General extrajo esta conclusión de la información remitida por parte de los colegios de 48 provincias, cuyas farmacias ascienden a 18.647. El objetivo era valorar los efectos de las últimas medidas económicas aprobadas por el Gobierno en forma de reales decretos leyes y completar así los resultados del informe elaborado por la consultora Mensor “La realidad económica de la farmacia en España: estudio del impacto económico en las oficinas de farmacia de las medidas de contención del gasto en medicamentos en los últimos diez años”. Este texto concluye que el análisis de las repercusiones de los reales decretos leyes 4/2010 y 8/2010 deja “un resultado muy desalentador”.
Destrucción de empleo
En este sentido, destaca un impacto directo de dichas medidas en la reducción de los márgenes brutos, que se ha estimado de media en un 14 por ciento. El margen bruto de las oficinas de farmacia ya había disminuido de un 27,9 a un 22,4 por ciento entre 2000 y 2009.
También se señala que el margen neto antes de impuestos de las oficinas de farmacias se ha reducido hasta el 10,7 por ciento en la última década, dato que podría caer al 7,3 por ciento con la entrada en vigor de los reales decretos leyes. Esta tendencia se podría traducir en destrucción del empleo en el sector, entre 9.208 y 13.715 puestos de trabajo. De hecho, los últimos datos recogidos por el INEM, en septiembre de 2010, reflejan un aumento de los profesionales del sector de la farmacia en paro. Ello podría derivar en que las boticas dejasen de resolver muchas consultas, que suponen un importante ahorro para el SNS.
Además de las medidas orientadas a la disminución de los precios o márgenes, el documento pone el acento en el impacto de la política de aportaciones directas de la farmacia al SNS. Así, señala que la aportación sólo por escala de deducciones supuso 3.330 millones de euros desde 2000 a 2009.
Propuestas
A este respecto, en el capítulo de propuestas de actuación, se recoge la posibilidad de incorporar cláusulas de actualización anual para evitar que cada año se incorporen las oficinas de farmacia más vulnerables a la escala de deducciones establecidas en el RDL 5/2000. Asimismo, se solicitan elementos de incentivación fiscal para la puesta en marcha de la receta electrónica y de otros proyectos tecnológicos equivalentes a deducciones del 10 al 15 por ciento de la inversión en innovación, como en otros sectores.
Por otra parte, el informe sugiere reposicionar la dispensación de primera elección en el ámbito de la oficina de farmacia, ante el aumento observado del papel de la farmacia hospitalaria. “Los farmacéuticos no somos el problema, sino parte de la solución”, explica Carmen Peña, presidenta del CGCOF, en la introducción del estudio. Por ello, esperan que las conclusiones de este texto sirvan para reflexionar sobre las necesidades que tienen las oficinas de farmacias ante la labor sanitaria y social que desempeñan.