| viernes, 24 de septiembre de 2010 h |

Santiago de Quiroga

Si es la capacidad de escoger y de decidir lo que hace a la sociedad occidental avanzar, no debe ser de otra forma con nuestra salud. Desde estas columnas hemos explicado que las posturas paternalistas y trasnochadas en sanidad que “nos cuidan y opinan por nosotros” son antiguas e insultantes. Ahora el consumidor entiende y se informa de casi todo, y si un médico quiere hacernos una endoscopia, tenemos derecho a preferir una radiografía de contraste. Tan sólo que nos den la información y decidiremos. Quizá por eso la Comunidad de Madrid ha llevado al extremo la libertad en la elección de médico, que tan bien ha sido recibida por la sociedad y por las principales asociaciones de pacientes, sabiendo que habrá escollos que solucionar, como no. Un gran acierto de Juan José Güemes que ahora sigue Javier Fernández-Lasquetty.

En una acertada reunión organizada por Cofares, la vicepresidenta de la Asociación Europea para el Autocuidado (Aesgp) ha afirmado que el autocuidado debe ser la primera elección para informar y capacitar a los consumidores. La integración de los medicamentos sin receta en los sistemas sanitarios es una asignatura pendiente en algunos países, incluido España. Y lo es por el cambio necesario de la mentalidad de los políticos: deben confiar más en la sociedad y dejar de actuar con el paternalismo rancio típico. Las cifras: 16.000 millones de euros en ahorros en la UE y 1.200 millones en España.